robot de la enciclopedia para niños

Soledad de Graciano Sánchez para niños

Enciclopedia para niños

Soledad de Graciano Sánchez es una ciudad importante en el estado de San Luis Potosí, México. Es la capital del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez. En el año 2020, tenía una población de 310,192 habitantes. Forma parte de la Zona metropolitana de San Luis Potosí, lo que significa que está muy conectada con la capital del estado.

Datos para niños
Soledad de Graciano Sánchez
Localidad
Parroquia Nuestra Señora de la Soledad, Soledad de Graciano Sánchez., Estado de San Luis Potosi, México (8143365692 c05431fefa o).jpg Parroquia Nuestra Señora de la Soledad, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.jpg
Soledad.jpg
Escudo

Soledad de Graciano Sánchez ubicada en México
Soledad de Graciano Sánchez
Soledad de Graciano Sánchez
Localización de Soledad de Graciano Sánchez en México
Soledad de Graciano Sánchez ubicada en San Luis Potosí
Soledad de Graciano Sánchez
Soledad de Graciano Sánchez
Localización de Soledad de Graciano Sánchez en San Luis Potosí
<mapframe latitude="22.1834013" longitude="-100.9339161" zoom="13" width="275" height="250" align="right" />
Coordenadas 22°10′59″N 100°56′27″O / 22.183055555556, -100.94083333333
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado San Luis Potosí
 • Municipio Soledad de Graciano Sánchez
Presidente municipal PVE logo (Mexico).svg Leonor Noyola Cervantes
Altitud  
 • Media 1849, 1855 y 1853 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)
Población (2020) Puesto [[Anexo:Ciudades más pobladas de México|55].º
 • Total 310,192 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 78430 -
Clave Lada 444
Código INEGI 240350001

¿De dónde viene el nombre de Soledad de Graciano Sánchez?

El lugar donde hoy se encuentra Soledad de Graciano Sánchez era conocido hace mucho tiempo como "Los Ranchos". Los primeros habitantes construyeron una pequeña iglesia para honrar a la Virgen de la Soledad. Por eso, en 1758, el sitio fue llamado "Paraje y Puesto de los Ranchos de Nuestra Señora de la Soledad".

Más tarde, el 8 de noviembre de 1827, se le conoció como "Villa de la Soledad". En 1885, el nombre cambió a "Soledad Diez Gutiérrez" en honor al general Carlos Díez Gutiérrez. Este nombre se mantuvo por más de cien años.

Finalmente, el 18 de diciembre de 1988, el Congreso del Estado decidió cambiar el nombre a "Soledad de Graciano Sánchez". Esto fue para recordar a Graciano Sánchez, quien nació aquí y dedicó su vida a ayudar a los campesinos de todo el país.

Un vistazo a la historia de Soledad de Graciano Sánchez

Los primeros asentamientos y la defensa de la tierra

Desde hace mucho tiempo, el área de Soledad de Graciano Sánchez era conocida como "Los Ranchos". Aquí vivían personas que trabajaban en el transporte de minerales y en proveer de leña y agua a las minas cercanas del Cerro de San Pedro.

Los habitantes de "Los Ranchos" defendieron sus tierras con mucho esfuerzo. En 1748, pidieron ayuda al virrey para protegerse de los hacendados vecinos que los molestaban. El virrey les dio la razón y ordenó que se les protegiera.

Eventos importantes y cambios en la comunidad

En 1767, hubo un gran descontento social en la región. Muchas personas de diferentes pueblos se unieron para protestar por los problemas que enfrentaban. La ciudad de San Luis Potosí fue afectada por estas protestas. Algunos habitantes de Soledad de los Ranchos también participaron.

Para calmar la situación, llegó un enviado especial, don José de Gálvez y Gallardo, en julio de 1767. Se tomaron medidas para restablecer el orden. Después de estos eventos, se reconoció que la falta de tierras era un problema. Por ello, se decidió organizar a los habitantes de Soledad de los Ranchos en un pueblo. Se les asignaron terrenos para sus casas y se planificaron las calles.

La construcción de la iglesia y la llegada del Ayuntamiento

Durante la época de la independencia de México, la paz se mantuvo en Soledad de los Ranchos. En julio de 1812, se empezó a construir la iglesia del pueblo. La construcción tuvo algunas pausas, pero finalmente se terminó y fue inaugurada el 6 de abril de 1856.

Soledad de los Ranchos obtuvo su propio Ayuntamiento en 1820. Esto le dio una categoría política importante. En 1827, el pueblo fue elevado a la categoría de "Villa", un paso más en su desarrollo.

Soledad en tiempos de conflicto y progreso

A mediados del siglo XIX, Soledad de los Ranchos fue testigo del paso de tropas mexicanas que se dirigían al norte para defender el país. En 1847, más de trece mil soldados pasaron por la Villa.

Durante la Guerra de Reforma (1858-1860), muchas familias de San Luis Potosí se refugiaron en Soledad, buscando tranquilidad. Esto hizo que la población de Soledad creciera y viviera años de prosperidad.

En 1880, llegó un avance importante: la primera línea de tranvías que conectaba San Luis Potosí con la Villa de Soledad. Este servicio de transporte mejoró la comunicación entre ambas localidades. Sin embargo, con la llegada de los autobuses en 1932, los tranvías dejaron de funcionar.

En 1910, durante la Revolución Mexicana, Soledad Diez Gutiérrez (como se llamaba entonces) no sufrió grandes problemas, aunque algunas fuerzas militares pasaron por allí. El general Alberto Carrera Torres incluso estableció su cuartel general temporalmente en el campanario de la iglesia para vigilar los movimientos.

En 1921, el teléfono llegó a Soledad Diez Gutiérrez, con solo dos aparatos al principio. El agua potable llegó en 1928, lo que fue un gran beneficio para la comunidad.

El legado de Graciano Sánchez

El profesor Graciano Sánchez fue muy importante para la comunidad. Él tuvo la idea de usar las aguas residuales de San Luis Potosí para fertilizar los terrenos del sur del municipio de Soledad, que antes eran estériles. Al principio, se formó una sociedad, pero Graciano Sánchez se dio cuenta de que no era justa para todos. Por eso, la disolvió y creó una cooperativa. Esto permitió que el beneficio del agua se distribuyera de manera igualitaria, ayudando mucho a los campesinos.

Inundaciones y el nombre actual

A lo largo de su historia, Soledad ha sufrido varias inundaciones, especialmente en épocas de lluvias fuertes. Esto se debe a que la ciudad recibe el agua de la capital potosina a través del río de Santiago, que la mayor parte del tiempo está seco.

Finalmente, en 1988, el municipio cambió su nombre a "Soledad de Graciano Sánchez" y fue elevado a la categoría de ciudad, en honor al profesor Graciano Sánchez y su trabajo por la comunidad.

¿Cuántas personas viven en Soledad de Graciano Sánchez?

Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad de Soledad de Graciano Sánchez tiene 310,192 habitantes. Esto significa que su población creció en 55,177 personas desde el censo de 2010. Es la segunda ciudad más poblada del estado de San Luis Potosí y la 55.ª ciudad más poblada de México.

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 4188 —    
1910 5230 +24.9%
1921 3676 −29.7%
1930 3538 −3.8%
1940 2227 −37.1%
1950 5556 +149.5%
1960 6017 +8.3%
1970 9622 +59.9%
1980 49 173 +411.0%
1990 123 943 +152.1%
2000 169 574 +36.8%
2010 255 015 +50.4%
2020 310 192 +21.6%
Gráfica de evolución demográfica de Soledad de Graciano Sánchez entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Personas destacadas de Soledad de Graciano Sánchez

Algunas personas importantes han nacido en Soledad de Graciano Sánchez:

  • Macedonio Castro (1855-1899): Fue un sacerdote que escribió varias oraciones y novenas.
  • Luis Gonzaga Medellín (1897-1977): Fue un profesor que dedicó su vida a la enseñanza en varios estados de México. Recibió un reconocimiento por sus 50 años de servicio.
  • Graciano Sánchez Romo (1888-1957): Fue un profesor y un gran líder social. Luchó por los derechos de los campesinos y fue gobernador interino por un tiempo.
  • Fernando Zamarripa (1775-1822): Fue un sacerdote que participó en movimientos sociales.
  • León Zavala (1795-1859): Fue un profesor y músico muy reconocido.

Cronología de eventos históricos importantes

  • 1758: El lugar se conoce como "Paraje y Puesto de los Ranchos de Nuestra Señora de la Soledad".
  • 1766-1767: Se presentan conflictos sociales que son controlados por el visitador Gálvez.
  • 1827: El pueblo de Soledad de los Ranchos es elevado a la categoría de Villa.
  • 1885: El nombre de la Villa cambia a "Soledad Diez Gutiérrez".
  • 1910: La Revolución Mexicana se extiende por el país, pero Soledad Diez Gutiérrez se mantiene en paz.
  • 1914: Tropas del general Carrera Torres tienen un enfrentamiento en la hacienda de la Tinaja.
  • 1928: Llega el servicio de agua potable a Soledad.
  • 1988: El municipio cambia su nombre a "Soledad de Graciano Sánchez" y es elevado a la categoría de ciudad.

El entorno natural de Soledad de Graciano Sánchez

Ubicación y extensión

El municipio de Soledad de Graciano Sánchez se encuentra en la parte central del estado de San Luis Potosí. Su cabecera municipal está a una altura de 1850 metros sobre el nivel del mar. Limita con Villa Hidalgo al norte, Armadillo de los Infante y Cerro de San Pedro al este, y San Luis Potosí al sur y oeste. Está a unos 8 kilómetros de la capital del estado.

La superficie total del municipio es de 280.95 kilómetros cuadrados.

Relieve y agua

El municipio se asienta principalmente en una zona plana. Solo hay algunas pequeñas montañas en la parte norte, como los cerros Guapillas, Gordo y Santa Cruz.

Los recursos de agua en la superficie no son abundantes. Hay algunos arroyos que fluyen solo en ciertas épocas del año, como el Arroyo La Morita, Arroyo Las Trancas y Las Canoas. Sin embargo, hay mucha agua subterránea que se usa para la agricultura y para el consumo de las personas a través de pozos.

Clima

El clima en el municipio es principalmente seco templado. La temperatura promedio anual es de 18.1 °C. Los meses más cálidos son de marzo a octubre, y los más fríos de noviembre a febrero. La cantidad de lluvia al año es de 362 mm.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Soledad de Graciano, San Luis Potosí (1850 msnm) normales 1991–2020 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33 34 37 37 39 39 36 35 35 34 34 31 39
Temp. máx. media (°C) 21.6 24.4 27.2 29.5 30.7 29.3 27.6 27.8 26.2 25.2 23.8 22.2 26.3
Temp. media (°C) 12.7 14.8 17.1 19.6 21.4 21.5 20.4 20.4 19.5 17.5 15.3 13.3 17.8
Temp. mín. media (°C) 3.7 5.1 7.1 9.8 12.2 13.7 13.2 12.9 12.8 9.7 6.8 4.3 9.3
Temp. mín. abs. (°C) -7 -3 -6 1 5 8 7 6 4 0 -5 -8 -8
Precipitación total (mm) 14.7 10.3 7.9 16.3 30.8 53.3 60.3 40.8 59.7 27.2 13.5 20.7 355.5
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 2.2 1.5 1.9 2.4 5.6 7.1 7.4 6.6 9.5 5.2 2.5 1.6 53.5
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Ecosistemas y suelos

Flora y fauna

La vegetación del municipio es típica de zonas secas y templadas. Puedes encontrar plantas como yucas, mezquites, nopales y pastizales.

En cuanto a la fauna, los animales más comunes son el coyote, la liebre y diferentes tipos de víboras.

Características del suelo

El suelo de Soledad de Graciano Sánchez es mayormente aluvial, lo que significa que se formó por el depósito de materiales arrastrados por el agua. En algunas zonas del norte y noreste, hay pequeñas formaciones de rocas como caliza, riolita, basalto y toba. Los suelos son adecuados para la ganadería y, en la actualidad, se usan para la agricultura y el pastoreo.

Transporte en Soledad de Graciano Sánchez

La ciudad cuenta con un servicio de transporte público colectivo que es supervisado por la Dirección General de Transporte Colectivo Metropolitano. Varias empresas ofrecen este servicio.

Actualmente, 16 de las 35 rutas de transporte metropolitano pasan por el municipio, cubriendo aproximadamente 520 kilómetros. La mayoría de estas rutas conectan Soledad con la capital, San Luis Potosí. Algunas de las rutas son:

  • Ruta 02 Av. Ferrocarril-H.Central-S. Nava Circuito Penélope 529 edificio 4
  • Ruta 03 San Felipe-Cobach 26
  • Ruta 04 Av. Juárez-Col. W-Jacarandas
  • Ruta 09 Anillo-Abasto-Morales
  • Ruta 11 Libertad-Cactus-Carr. Río Verde
  • Ruta 12 Mercedes-Prados-B. Anaya
  • Ruta 13 Mercedes-La Libertad-Gálvez-Carr. Río Verde-Alameda
  • Ruta 14 Soledad-Polvorin-B. Anaya
  • Ruta 15 V. Amador-Alameda-Santos Degollado-H. Central
  • Ruta 16 San Felipe-Alameda-Soledad
  • Ruta 18(Norte) Rivera-Pavón-Eje Vial-Alameda
  • Ruta 20 La Virgen-Cobach 26
  • Ruta 23-Lomas-Hogares Populares-Himalaya-Real Providencia Por mi casa
  • Ruta 25 1.ª De Mayo-B. Anaya-Alameda
  • Ruta 27 Cactus-B. Anaya-H. Central
  • Ruta 33 Tec San Luis-Alameda-Santuario de Gpe-Soriana El Paseo.
Archivo:Transporte urbano 1
Ruta de transporte urbano

Este servicio es rápido y tiene un costo accesible.

Tradiciones de Soledad de Graciano Sánchez

Una de las tradiciones más importantes de Soledad de Graciano Sánchez es su feria. Antes de 2013, era una feria regional llamada FERESOL. A partir de 2013, se transformó en la Feria Nacional de la Enchilada. En esta feria, se pueden probar diferentes tipos de enchiladas de todo México, mostrando la riqueza gastronómica del país.

Galería de imágenes

kids search engine
Soledad de Graciano Sánchez para Niños. Enciclopedia Kiddle.