Teresa Mañé Miravet para niños
Datos para niños Teresa Mañé Miravet |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de noviembre de 1865 Cubellas (España) |
|
Fallecimiento | 5 de febrero de 1939 Perpiñán (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Juan Montseny Carret | |
Hijos | Federica Montseny | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagoga, editora, escritora, periodista y editora | |
Movimiento | Pedagogía progresista y Anarquismo en España | |
Seudónimo | Soledad Gustavo | |
Obras notables | La Revista Blanca | |
Teresa Mañé Miravet (nacida en Cubellas, España, el 29 de noviembre de 1865 y fallecida en Perpiñán, Francia, el 5 de febrero de 1939) fue una destacada maestra, editora y escritora. Utilizó el seudónimo de Soledad Gustavo para firmar muchos de sus trabajos. Estuvo casada con Juan Montseny Carret y fue madre de Federica Montseny.
Contenido
¿Quién fue Teresa Mañé Miravet?
Teresa Mañé Miravet fue una mujer muy importante en la historia de la educación y el periodismo en España. Dedicó su vida a enseñar y a difundir ideas sobre la libertad y la justicia social a través de sus escritos.
Sus Inicios en la Educación
Aunque nació en Cubellas, Teresa creció en Villanueva y Geltrú, en una familia con buena posición económica. Desde joven, mostró interés por la educación y las ideas de progreso.
En 1887, con la ayuda de una organización llamada Centro Democrático Federalista, fundó una escuela laica en Vilanova y la Geltrú. Años más tarde, abrió otra escuela en Reus.
Teresa fue parte de la Confederación de Maestros Laicos de Cataluña. Estudió Magisterio y trabajó mucho para impulsar una educación moderna y abierta, mucho antes de que otros educadores importantes como Francisco Ferrer Guardia iniciaran proyectos similares.
Una Escritora y Periodista Comprometida
Al mismo tiempo que enseñaba, Teresa Mañé empezó a escribir para periódicos. Colaboró en El Vendaval, un periódico local, y luego en El Productor. Fue en este último donde conoció a Juan Montseny Carret y a otros escritores que compartían ideas sobre una sociedad más justa y libre.
En 1891, Teresa se casó con Juan Montseny Carret. Juntos, continuaron trabajando en la literatura y la educación.
El Exilio y la Creación de La Revista Blanca
En 1896, después de un suceso difícil en Barcelona y un periodo de mucha represión, Teresa y Juan tuvieron que irse de España. Se establecieron en Londres en 1897, donde Teresa trabajó como bordadora.
Un año después, regresaron a España y se instalaron en Madrid. En 1898, Teresa fundó La Revista Blanca. Ella fue la directora de esta importante publicación. En la revista, escribía artículos de opinión con su seudónimo, Soledad Gustavo, y también traducía textos de autores de otros países. Su esposo, Juan Montseny, también colaboraba mucho en la revista. Esta primera etapa de La Revista Blanca duró hasta 1905.
La Vida Familiar y los Años de Cambios
En 1905, nació su hija, Federica Montseny. Poco después, la familia se mudó de Madrid a Cerdanyola del Vallés. Desde allí, siguieron participando activamente en los grandes acontecimientos de su tiempo.
Vivieron momentos históricos como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910, la Primera Guerra Mundial (1914-1918), un periodo de gobierno militar en España (1923-1930), la fundación de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1927, la Segunda República española (1931-1939), y finalmente, el inicio de la Guerra civil española en 1936.
Entre 1925 y 1936, la familia volvió a publicar La Revista Blanca, esta vez con Juan y Federica Montseny a cargo. En esta segunda etapa, Teresa Mañé colaboró con artículos sobre teoría e historia. Durante este tiempo, se hizo amiga del historiador Max Nettlau, quien también escribió para la revista.
Al final de la guerra civil, Teresa Mañé tuvo que exiliarse a Francia. Falleció el 5 de febrero de 1939 en Perpiñán.
Véase también
En inglés: Teresa Mañé Facts for Kids