Sistema abierto para niños
Un sistema abierto es un sistema que interactúa con su entorno. Esto significa que puede recibir o enviar información, energía o materia. La forma en que interactúa depende del área de estudio donde se use el concepto.
Un sistema abierto es diferente de un sistema cerrado, que no intercambia nada con su ambiente. A veces, a un sistema abierto también se le llama sistema de volumen constante o sistema flotante.
La idea de un sistema abierto se desarrolló para conectar la teoría organísmica (que ve a los seres vivos como sistemas), la termodinámica (el estudio de la energía) y la teoría de la evolución biológica. Hoy en día, este concepto se usa tanto en las ciencias de la naturaleza como en las ciencias sociales.
La teoría de los sistemas abiertos ha sido muy útil para entender cómo cambian las organizaciones. Esto se ha logrado a través de métodos como la "conferencia de búsqueda" y el "taller de diseño participativo", creados por Fred y Merrelyn Emery.
Contenido
¿Qué es un sistema abierto en las ciencias naturales?
En las ciencias naturales, un sistema abierto es aquel que permite el paso de masa (materia) y energía a través de sus límites. En física, un sistema cerrado, por ejemplo, permite el paso de energía, pero no de materia.
Los sistemas abiertos tienen varias características importantes. Un sistema cerrado, en cambio, tiene una cantidad limitada de energía. La definición de un sistema abierto asume que hay fuentes de energía que no se agotan. En la práctica, estas fuentes de energía provienen del ambiente que rodea al sistema. Este ambiente puede considerarse como muy grande para los estudios. Un ejemplo de sistema abierto es el sistema de energía electromagnética, que recibe su energía de la radiación solar. Esta energía se puede considerar inagotable para casi cualquier propósito práctico.
¿Cómo se aplica el concepto de sistema abierto en las ciencias sociales?
En las ciencias sociales, un sistema abierto es un proceso que intercambia materia, energía, personas, dinero e información con su entorno. El filósofo Costas Axelos (de origen griego y francés) sugirió que ver el sistema mundial como algo abierto (aunque unido) podría ayudar a resolver muchos problemas en las ciencias sociales. Esto permitiría que diferentes áreas de estudio trabajen juntas, en lugar de que cada una intente explicar el mundo por sí sola. Axelos pensaba que si se estudia un sistema como si fuera cerrado, se llega a conclusiones limitadas y a una forma de pensar más tradicional.
La teoría de sistemas abiertos fue presentada en 1956 por el biólogo Ludwig von Bertalanffy. Esta teoría se pudo aplicar de inmediato en muchas áreas diferentes. Esta teoría reconoce que no existen sistemas "cerrados" por completo, porque para que un sistema fuera realmente cerrado, tendría que estar vacío. Como no hay sistemas completamente vacíos, tampoco hay sistemas totalmente cerrados.
El concepto de "sobredeterminación", explicado por Louis Althusser (basado en ideas de Sigmund Freud), dice que siempre hay muchas causas para cada evento. David Harvey usa esta idea para explicar que cuando sistemas como el capitalismo tienen problemas, estos problemas pueden surgir de muchos elementos diferentes. Por ejemplo, pueden estar relacionados con los roles sociales, la relación entre la naturaleza y el ambiente, o problemas en la forma en que se acumula el dinero.
Por ejemplo, en una crisis de acumulación, Harvey explica que fenómenos como la inversión de dinero de otros países, la privatización de recursos del Estado y ciertas acciones para obtener más riqueza, son necesarios para que el exceso de dinero en el sector privado no pueda circular bien en los mercados. Él menciona como ejemplo el desplazamiento forzado de personas en México y campesinos en América y Asia desde los años 70, como parte de las causas de la crisis de 1997 que afectó a las monedas de varios países.
Más información
- Sistema cerrado
- Sistema termodinámico
- Dinámica de sistemas
- Sistema complejo
- Sistema dinámico
Véase también
En inglés: Open system (systems theory) Facts for Kids