Signe Bergman para niños
Datos para niños Signe Bergman |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de abril de 1869 parroquia de Hedvig Eleonora (Suecia) |
|
Fallecimiento | 9 de mayo de 1960 Oscar Parish (Suecia) |
|
Sepultura | Cementerio del Norte de Estocolmo | |
Nacionalidad | Sueca | |
Lengua materna | Sueco | |
Familia | ||
Padre | Johan Wilhelm Bergman | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos de las mujeres, female supporter of women's right to vote, editora y tesorero | |
Área | Sufragio femenino en Suecia | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Frisinnade landsföreningen | |
Signe Wilhelmina Ulrika Bergman (nacida en Estocolmo en 1869 y fallecida en Solna en 1960) fue una destacada activista sueca. Fue una figura muy importante en el movimiento que buscaba el derecho de las mujeres a votar en Suecia a principios del siglo XX.
Signe Bergman fue presidenta de la Asociación Nacional para el Sufragio de las Mujeres (LKPR) entre 1914 y 1917. También fue la representante de Suecia en la Alianza Internacional de Mujeres por el Voto entre 1909 y 1920. Además, organizó una gran conferencia internacional en 1911 y fue la editora de la revista de la LKPR, llamada Rösträtt för kvinnor (que significa "Voto para las mujeres").
Contenido
¿Cómo fue la vida de Signe Bergman?
Sus primeros años y educación
Signe Bergman nació en una familia de funcionarios en Estocolmo. Su familia era grande y de clase media, lo que le permitió recibir una buena educación. Esta educación le enseñó valores importantes como el esfuerzo personal, el autocontrol y la importancia del conocimiento. Desde joven, Signe mostró una gran dedicación al trabajo.
Después de terminar la escuela, Signe se fue a vivir a Inglaterra con una pariente, Martina Bergman-Österberg. Allí, Martina dirigía una escuela muy reconocida para formar a futuras profesoras. Durante su estancia en Gran Bretaña, Signe conoció a mujeres que luchaban por el voto femenino.
Su carrera profesional
Cuando Signe Bergman regresó a Suecia, empezó a trabajar como cajera en un banco llamado Hypoteksbanken. Mantuvo este trabajo hasta que se jubiló. En una época en la que muchas mujeres profesionales compartían piso, Signe vivía sola.
Fue una de las figuras más importantes del movimiento por el voto femenino en Suecia. Aunque quizás no fue la más famosa, su trabajo fue crucial. Signe se encargó de hacer contactos, influir en la opinión pública y organizar campañas para la causa.
La lucha por el voto femenino en Suecia
El inicio del movimiento
En 1902, se presentaron dos propuestas en el Parlamento sueco sobre el voto de las mujeres. Una de ellas, del ministro de Justicia, sugería que los hombres casados tuvieran dos votos, pensando que así también representaban a sus esposas. La otra propuesta, de Carl Lindhagen, pedía directamente el voto para las mujeres.
La idea del ministro de Justicia causó mucho descontento entre las activistas. Por eso, se unieron para apoyar la propuesta de Lindhagen. Así fue como se fundó la Asociación Nacional para el Voto Femenino en 1902.
El papel de Signe en la Asociación
Aunque Signe Bergman no estuvo en la fundación de la asociación y se unió unos años después, rápidamente se convirtió en una figura central. Fue miembro del comité ejecutivo de la Asociación Nacional para el Voto de la Mujer (LKPR) desde 1907 hasta 1919.
Ocupó varios cargos importantes: fue secretaria de 1909 a 1911, vicepresidenta de 1912 a 1913 y presidenta de 1913 a 1917. Durante su tiempo como líder, dirigió una gran organización nacional con 17.000 miembros y 260 grupos locales en toda Suecia.
Signe dejó la presidencia en 1917. Esto ocurrió después de una gran decepción: la primera cámara del parlamento no aprobó el voto femenino, a pesar de que había una mayoría de partidos que lo apoyaban.
Su trabajo internacional y de organización
Entre 1909 y 1920, Signe Bergman fue parte de la Alianza Internacional por el Voto Femenino. Representó a Suecia en varias reuniones internacionales. También organizó dos grandes campañas en 1903 y 1913, donde se recogieron casi medio millón de firmas de mujeres a favor del voto.
En 1911, organizó la Sexta Conferencia de la Alianza Internacional por el Voto Femenino. En esta conferencia, la famosa escritora Selma Lagerlöf dio un discurso muy conocido. Signe también se encargaba de las conexiones internacionales y de viajar para asistir a conferencias.
Envió oradores a diferentes grupos para ayudar a crear nuevas asociaciones o para reactivar las que estaban inactivas. También organizó peticiones dirigidas a los parlamentarios y a la monarquía. De esta manera, Signe Bergman siempre estuvo al tanto de todo lo que pasaba en el movimiento y se aseguró de que las actividades y la información llegaran a la prensa. Además, Signe fue la impulsora de la revista Rösträtt för kvinnor, que se publicó por primera vez en 1912.
¿Por qué se involucró?
En una entrevista en 1911, Signe explicó por qué decidió luchar activamente por el voto femenino:
Una propuesta sobre el voto femenino, presentada por Carl Lindhagen, fue rechazada y se burlaron de ella. Él luchó por nosotras, ¿entonces no deberíamos las mujeres como yo dar la cara?
En 1911, la presidenta de la LKPR, Lydia Wahlström, renunció por motivos de salud. En realidad, la LKPR, que siempre había sido neutral en política, había decidido boicotear a los partidos que se oponían al voto femenino. Esto significaba que ya no eran neutrales. Como Wahlström tenía otras ideas políticas, renunció, lo que causó algunos desacuerdos dentro de la LKPR.
Signe Bergman era vista como la opción más lógica para la siguiente presidenta. Sin embargo, como se sabía que tenía ideas más progresistas, se consideró que la presidenta anterior, Anna Whitlock, era una opción menos conflictiva. Por eso, Signe no fue nombrada formalmente presidenta hasta 1914, cuando los desacuerdos se calmaron.
Signe Bergman falleció el 9 de mayo de 1960 y está enterrada en el Cementerio Norra de Solna.
Reconocimientos a Signe Bergman
- El Riksarkivet (Archivo Nacional de Suecia) y el Riksdagbiblioteket (Biblioteca Parlamentaria) han nombrado sus colecciones de cartas sobre el voto femenino en honor a Signe Bergman. Esto demuestra que ella se dedicó a recopilar documentos y recuerdos para futuros investigadores, pensando en el momento en que el voto femenino finalmente se hiciera realidad.
Véase también
En inglés: Signe Bergman Facts for Kids