Sierra de Aguas Vivas para niños
Sierra de Aguas Vivas: Un Tesoro Natural Cerca de Cáceres
La Sierra de Aguas Vivas es una pequeña cadena de montañas que se encuentra en el municipio de Cáceres, en España. Está justo al noroeste del centro histórico de la ciudad. En su parte sur, se ha desarrollado el Distrito Oeste. Esta sierra es como una extensión de la sierra de la Mosca, que está al otro lado de la ciudad. Ambas sierras, junto con otras colinas más pequeñas, forman los Alcores de Cáceres. Estos son un grupo de colinas en el centro de la penillanura trujillano-cacereña, donde se ha construido la ciudad. Para distinguirla de la sierra de la Mosca, la Sierra de Aguas Vivas es conocida popularmente como "La Sierrilla". Este es en realidad el nombre del pico más cercano a la ciudad.
La parte más alta de la sierra mide 523 metros. Incluye cumbres como el Cerro Otero, el Monte Abuela y La Sierrilla. Su nombre, "Aguas Vivas", viene de los manantiales que alimentaban un antiguo arroyo. Este arroyo marcaba el límite este de la sierra, en el valle que hoy ocupa en gran parte el Parque del Príncipe. Estos manantiales fueron muy importantes para Cáceres en el pasado. Como está tan cerca de la ciudad y tiene muchos caminos, es un lugar muy querido por los habitantes de Cáceres para pasear y hacer deporte al aire libre.
¿Cómo se formó la Sierra de Aguas Vivas?
La Sierra de Aguas Vivas es parte de una formación geológica muy antigua llamada sinclinal paleozoico de Cáceres. Está hecha de rocas que se formaron hace millones de años, entre el Ordovícico inferior y el Carbonífero inferior. Estas rocas son las que le dan forma a todo el relieve de la Sierra de la Mosca. Aquí se encuentran principalmente cuarcitas, pizarras, esquistos y rocas areniscosas. Las cuarcitas, al ser muy duras y resistentes, se encuentran en las partes más altas de la sierra. Las rocas más blandas se encuentran en las zonas bajas y los valles.
En la parte norte de la sierra, estas rocas antiguas se unen con otras aún más antiguas, del Precámbrico. Estas últimas forman el paisaje ondulado típico de la penillanura cacereña. En algunas capas de roca se han encontrado fósiles. Por ejemplo, hay huellas de animales (icnofósiles), como skolithos y cruzianas, en la cuarcita armoricana. También se han hallado restos de braquiópodos, ortocéridos y graptolites en otras rocas. Estos fósiles son más fáciles de ver cerca de la Ronda Norte. Todos ellos son animales típicos del Paleozoico inferior y se encuentran en otras sierras de Cáceres, como las de San Pedro o las Villuercas. Los cortes en el terreno hechos para la Ronda Norte también muestran fallas importantes, como una que se ve desde la rotonda de la carretera del Casar de Cáceres.
¿Qué plantas crecen en la Sierra de Aguas Vivas?
En la Sierra de Aguas Vivas, las plantas que más se ven son las típicas del bosque y el matorral mediterráneo. Entre los árboles, abundan la encina y el alcornoque. También hay acebuches (olivos silvestres), piruétanos (perales silvestres) y majuelos. En algunos lugares hay pinos piñoneros y olmos. El olivo es una especie cultivada que también se encuentra.
El monte bajo está lleno de plantas como la retama, el cantueso, la jara, la estepa blanca, el brezo y el torvisco. En primavera, entre marzo y principios de mayo, es posible encontrar algunas especies de orquídeas, como la Orchis champagneuxii, Ophrys tenthredinifera, Orchis conica, Serapias lingua y, de forma más rara, la Orchis papilionacea. La zona también es rica en hongos. Destacan especies comestibles como el parasol (Macrolepiota procera), el champiñón silvestre o la senderuela, que crecen en las zonas de dehesa. También hay otros hongos como el falso níscalo, la matamoscas (Amanita muscaria), estrellas de tierra y algunas especies de boletus.
Una curiosidad botánica de la zona es la presencia del zumaque (Rhus coriaria) en la ladera norte de la sierra. Es muy probable que sea un resto de su cultivo en el pasado, ya que se usaba para curtir cuero.
¿Qué animales viven en la Sierra de Aguas Vivas?
En este lugar es fácil ver aves típicas de la dehesa, como el rabilargo, la paloma turca, el abejaruco, la cogujada y la cigüeña blanca. También hay aves rapaces como el cernícalo primilla, el milano negro y el águila calzada, especialmente en verano. La liebre, el erizo y el ratón de campo son bastante comunes.
Entre los reptiles, se pueden encontrar la lagartija colilarga y la salamanquesa común en muros y rocas. También hay la culebra bastarda, así como la culebra de agua (Natrix natrix) y el galápago común en las charcas y arroyos temporales. Los anfibios más frecuentes son el sapo común, el sapo de espuelas y la rana común. Entre los invertebrados, destaca la escolopendra.
¿Cómo ha influido el ser humano en la Sierra de Aguas Vivas?
Al estar tan cerca de Cáceres, la sierra ha sido afectada por la actividad humana. Desde hace mucho tiempo, algunos de sus valles se usaban para pequeñas granjas, gracias a la presencia de varias fuentes que creaban arroyos temporales, como el arroyo de Aguas Vivas. Las fuentes más importantes son Fuente Hinche, la Fuente de la Madrila o Fuente Barba. Algunas de ellas existen desde al menos el siglo XVIII. Un escritor llamado Pascual Madoz mencionó que una de ellas, la fuente de Aguas Vivas, fue reconstruida en 1739 durante el reinado de Felipe V.
Estas fuentes se usaban para dar de beber al ganado y para lavar ropa hasta los años setenta del siglo pasado. Su importancia es tal que incluso forman parte del folclore local, con la fiesta de las lavanderas, que se celebra el 28 de febrero y ha sido recuperada recientemente. Los antiguos pilones y lavaderos todavía se pueden ver en algunas de ellas. La sierra está atravesada de norte a sur por una cañada real, un camino que se usaba antiguamente para mover el ganado. Hoy en día, la actividad agrícola y ganadera se limita al cultivo de olivos y a zonas de dehesa para el ganado y la caza. Actualmente, la Sierra de Aguas Vivas está recuperando su valor ambiental como una zona verde importante para la ciudad de Cáceres.
¿Qué desafíos ambientales enfrenta la Sierra de Aguas Vivas?
Debido a su cercanía a la ciudad, la sierra enfrenta desafíos importantes. El crecimiento de Cáceres hizo que algunas de las laderas más cercanas a la ciudad se convirtieran en terrenos para construir. Así, antiguos olivares y huertas fueron reemplazados por urbanizaciones como la R-66 o La Sierrilla. También se crearon nuevos espacios verdes en antiguas fincas, como el Olivar de los Frailes.
Algunas de las zonas más altas y visitadas de la sierra sufren ocasionalmente de vertidos ilegales. La basura, como plásticos, latas y pañuelos, se acumula en algunos puntos. La acción humana, junto con la gran cantidad de monte bajo y zonas poco limpias, ha causado pequeños incendios forestales en los últimos años. Estos incendios han afectado algunas partes de la antigua cañada real, dañando los árboles. Además, el vandalismo también afecta el patrimonio histórico de las fuentes de la zona.
El Ayuntamiento de Cáceres ha realizado varias acciones para mantener este entorno. A partir del año 2000, la Universidad Popular municipal restauró algunas de las antiguas fuentes del arroyo de Aguas Vivas, incluyendo Fuente Hinche, Fuente Bárbara y la fuente de la Madrila. El Ayuntamiento también ha incluido varios de sus senderos en las rutas naturales del municipio. En los últimos años, otras asociaciones y colegios de la localidad han incluido la Sierra de Aguas Vivas en sus programas educativos. Buscan concienciar a los ciudadanos y cuidar el entorno a través de campañas de conocimiento, difusión y limpieza de la sierra.