Señorío de Benferri para niños
Datos para niños Señorío de Benferri |
|
---|---|
![]() |
|
Primer titular | Jaime de Rocamora y Rocamora |
Concesión | Alfonso V de Aragón Mediados del siglo XV |
Linajes | Casa de Rocamora Casa de Heredia Casa de Melo de Portugal |
Último titular | Vicente Melo de Portugal y Heredia Abolido en 1812 |
Baronía de Benferri | |
---|---|
Primer titular | María Mercedes Pardo-Manuel de Villena y Jiménez |
Concesión | Alfonso XIII 21 de junio de 1920 |
Linaje | Casa de Pardo-Manuel de Villena |
Actual titular | Carlos Pardo-Manuel de Villena y Verástegui |
El Señorío de Benferri fue un título importante en la historia de España. Fue entregado a Jaime de Rocamora y Rocamora a mediados del siglo XV. El Rey Alfonso V de Aragón fue quien concedió este señorío.
Contenido
Historia del Señorío de Benferri
Orígenes de las tierras de Benferri
Las zonas de Benferri, Puebla de Rocamora y La Granja se encuentran en la actual provincia de Alicante. Estas tierras no tenían un título de nobleza específico. Pertenecían a la familia Rocamora desde el siglo XIII.
Creación del Señorío y primeros señores
Cuando se creó el Señorío de Benferri, Jaime de Rocamora y Rocamora se convirtió en su primer señor. Él fue señor hasta su fallecimiento en 1468. Recibió de la Corona de Aragón los señoríos de Benferri, Puebla de Rocamora y La Granja. Estas tierras las había heredado de su padre, Pedro Martín de Rocamora. Su hijo, Juan de Rocamora y Vázquez, fue el segundo señor.
Divisiones y uniones de los títulos
Con el tiempo, las posesiones de la Casa de Rocamora se dividieron. Tras la muerte de Juan José de Rocamora y Ruiz, quinto señor de Benferri, sus tierras se repartieron. Su sucesor, Francisco de Rocamora y Maza, solo conservó el Señorío de La Granja.
Su tío-abuelo, Jaime Juan de Rocamora y Rocamora, tomó los señoríos de Benferri y Puebla de Rocamora. Así, se convirtió en el sexto señor. Desde entonces, La Granja se separó del tronco principal de los Rocamora. Sin embargo, se volvería a unir a las otras posesiones en el siglo XVIII.
Benferri logra su independencia municipal
El séptimo señor, Jaime de Rocamora y López Varea, construyó 15 casas. Esto era necesario para que Benferri obtuviera su propia administración. En 1622, Benferri logró su independencia municipal de Orihuela. Jaime falleció meses después de este logro.
Nuevos títulos nobiliarios para la familia
A Jaime le sucedió su hijo, Jerónimo de Rocamora y Thomas. En 1622, Jerónimo ordenó construir la iglesia de San Jerónimo en Benferri. El Rey Felipe IV de España le otorgó nuevos títulos. En 1632, fue nombrado barón de Puebla de Rocamora. En 1636, se convirtió en marqués de Rafal.
Jerónimo fue clave en la división de la familia Rocamora. Una rama descendió de su primer hijo, Nicolás de Rocamora y Molins, y fueron los señores de Benferri. La otra rama, de su segundo hijo, Juan de Rocamora y García de Lasa, fueron los marqueses de Rafal.
Con Nicolás de Rocamora y Molins, noveno señor de Benferri, el título se separó de Puebla de Rocamora. Esto ocurrió después de cuatro siglos de unión.
La reunificación final de los señoríos
Durante el tiempo de Jaime de Rocamora y Cascante, el decimotercer señor de Benferri, los títulos se unieron de nuevo. El Señorío de Benferri se unió a la Baronía de Puebla de Rocamora y al Marquesado de Rafal. Permanecieron unidos hasta su abolición.
Abolición del Señorío de Benferri
El último señor de Benferri fue Vicente Melo de Portugal y Heredia. Él fue el decimoséptimo señor. Heredó el señorío de su madre, junto con el Marquesado de Rafal, el Condado de Granja de Rocamora y la Baronía de Puebla de Rocamora. Después de la Guerra de la Independencia Española, los señoríos fueron abolidos en 1812.
Línea de descendencia de la Casa de Rocamora
Desde el reparto de tierras en la Vega Baja del Segura en 1265, hasta la creación del señorío de Benferri en el siglo XV, estas personas lideraron la Casa de Rocamora:
- Pedro Ramón de Rocamora (Pierre Roman de Rocamoure)
- Mosén Jaime de Rocamora
- Martín de Rocamora
- Pedro de Rocamora
- Pedro Martín de Rocamora (padre de Jaime de Rocamora y Rocamora, I señor de Benferri)
Listado de los señores de Benferri
Titular | Periodo | |
---|---|---|
Creación por Alfonso V de Aragón | ||
I | Jaime de Rocamora y Rocamora | -1468 |
II | Juan de Rocamora y Vázquez | 1468- |
III | Pedro de Rocamora y Rocamora | |
IV | Francisco de Rocamora y Rocamora | |
V | Juan José de Rocamora y Ruiz | |
VI | Jaime Juan de Rocamora y Rocamora | –1534 |
VII | Jaime de Rocamora y López Varea | 1534-1622 |
VIII | Jerónimo de Rocamora y Thomas | 1622–1639 |
IX | Nicolás de Rocamora y Molins | 1639-1641 |
X | Jerónimo José Juan de Rocamora y Cascante | 1641–1667 |
XI | Vicente de Rocamora y Ruiz | 1667–1698 |
XII | Jerónimo de Rocamora y Cascante | 1698–1722 |
XIII | Jaime de Rocamora y Cascante | 1722–1740 |
XIV | Antonia de Rocamora y Heredia | 1740–1751 |
XV | Antonio de Heredia y Rocamora | 1751–1761 |
XVI | Antonia María de Heredia y Rocamora | 1761-1808 |
XVII | Vicente Melo de Portugal y Heredia | 1808-1812 |
Rehabilitación del título como Baronía de Benferri
¿Cómo se recuperó el título?
El Rey Alfonso XIII de España entregó el título de Baronesa de Benferri a María Mercedes Pardo-Manuel de Villena y Jiménez. Este nuevo título se basó en el antiguo señorío, que había sido abolido en 1812. La Real Carta de Rehabilitación se emitió el 21 de junio de 1920.
Los barones actuales de Benferri
El 30 de mayo de 1984, la primera baronesa de Benferri falleció sin hijos. Su sucesor fue su sobrino, Carlos Pardo-Manuel de Villena y Verástegui. Él es el actual segundo barón de Benferri. También ostenta el título de undécimo conde de Vía Manuel.
Listado de los barones de Benferri
Titular | Periodo | |
---|---|---|
Creación por Alfonso XIII | ||
I | María de las Mercedes Pardo-Manuel de Villena y Jiménez | 1920-1984 |
II | Carlos Pardo-Manuel de Villena y Verástegui | 1984-actual titular |
Raíces de la Casa de Rocamora
Origen de la familia Rocamora
La familia Rocamora proviene de Pedro Ramón de Rocamora. Él era hijo del señor de Rocamoure, una región en Francia. Pedro Ramón era sobrino del Rey de Francia, Luis VIII de Francia.
La llegada a España y la distribución de tierras
Pedro Ramón de Rocamora acompañó al Rey Jaime I el Conquistador en sus campañas. Jaime I era Rey de Aragón y Conde de Barcelona.
El 25 de agosto de 1265, se realizó un reparto de tierras en Córdoba. El Rey Alfonso X el Sabio de Castilla y León distribuyó las tierras de la Vega Baja del Segura. Pedro Ramón de Rocamora recibió las propiedades de Benferri, La Granja y Puebla de Rocamora.
Evolución de las posesiones de la familia
La línea de descendencia de la Casa de Rocamora mantuvo sus propiedades unidas. Esto fue desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. En ese momento, hubo una primera división de bienes. La Granja quedó separada del tronco principal.
Más tarde, en el siglo XVII, la familia se dividió de nuevo en dos ramas. Ambas descendían de Jerónimo de Rocamora y Thomas. Una rama, la de Juan de Rocamora y García de Lasa, fueron los marqueses de Rafal. La otra rama, la de su hermano Nicolás de Rocamora y Molins, fueron los señores de Benferri.
La falta de herederos en la línea de los marqueses de Rafal hizo que el título pasara a la línea de los señores de Benferri. Esta línea continuó hasta su extinción en 1751.
Véase también
- Marquesado de Rafal
- Marquesado de Puebla de Rocamora
- Condado de Vía Manuel
- Condado de Granja de Rocamora
- Casa de Rocamora