robot de la enciclopedia para niños

Ses Païsses de Artá para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Murada de Ses Païses
Muro y puerta del poblado de Ses Païsses.

Ses Païsses es un antiguo poblado de la cultura talayótica que se encuentra en el municipio de Artá, en las Islas Baleares, España. Es uno de los lugares arqueológicos más completos y mejor conservados de la isla de Mallorca. Lo que hace especial a este sitio es lo bien que se han mantenido sus construcciones. Destaca una gran muralla ciclópea, que aún conserva todo su perímetro de 320 metros y una impresionante puerta monumental. Esta puerta se ha convertido en un símbolo importante de la prehistoria de Mallorca.


¿Qué es Ses Païsses y cuándo fue habitado?

Ses Païsses fue un poblado prehistórico donde vivieron personas desde el año 1100 antes de Cristo (a. C.) hasta el año 50 después de Cristo (d. C.). Ocupa un área de unos 13.500 metros cuadrados, con una forma ovalada. Está rodeado por una muralla de 320 metros de largo que se construyó entre los años 640 y 540 a. C.

El poblado está en una colina suave, en el centro del Valle de Artá. Desde allí, controlaba un gran territorio que limitaba con otros poblados cercanos. Fue declarado monumento histórico-artístico en el año 1946.

¿Cómo era la organización del poblado?

El poblado de Ses Païsses se organizaba alrededor de un talayot central, que es una torre de piedra. Alrededor de esta torre, se construyeron varias casas y edificios para la comunidad. Las primeras casas, pegadas al talayot, eran pequeñas y tenían forma de riñón. Después, se hicieron viviendas más grandes con forma cuadrada. Más hacia el exterior, se construyeron los edificios más grandes y complejos.

A lo largo de más de mil años, los edificios se fueron usando, abandonando y reconstruyendo. Las excavaciones actuales nos ayudan a entender estos cambios y los períodos en los que el poblado estuvo deshabitado o volvió a ser ocupado.

¿Cómo vivían las personas en la época talayótica?

Entre el segundo y el primer milenio a. C., hubo muchos cambios en las sociedades prehistóricas de Mallorca. Esto marcó el paso de la época pre-talayótica a la talayótica.

Las aldeas dispersas, donde predominaban las navetas (estructuras de vivienda), se abandonaron. En su lugar, se crearon asentamientos agrupados, que son los poblados talayóticos. Estos nuevos poblados tenían edificios para vivir y también para el uso de toda la comunidad. Los talayots eran edificios centrales que se usaban para actividades sociales y comunitarias. Las casas se construían a su alrededor.

¿De qué vivían los talayóticos?

La gente talayótica vivía de forma igualitaria y pacífica con otras comunidades. Su economía se basaba en la cría de animales como cabras, ovejas, bueyes y cerdos. También cultivaban cereales y aprovechaban los recursos naturales de la zona. En esta época, seguían haciendo cerámica a mano, sin usar el torno. También fabricaban objetos de piedra y hueso. Además, trabajaban metales como el cobre, el bronce y, por primera vez, el hierro.

A mediados del primer milenio a. C., empezaron a surgir cambios sociales y económicos. Esto marcó el paso de la época talayótica al pos-talayótico, también conocido como periodo balear.

¿Por qué se construyeron las murallas?

Es posible que la población de la isla aumentara en esos años, lo que llevó a una mayor competencia por los recursos naturales. Esta situación pudo causar conflictos entre las comunidades, lo que llevó a la construcción de las grandes murallas alrededor de los poblados. También comenzó a desarrollarse el comercio con otras regiones, lo que hizo que algunas personas tuvieran más poder y aumentaran las diferencias sociales.

Los entierros de la época pos-talayótica muestran estas diferencias. Los objetos que se ponían con los difuntos eran distintos en cantidad y calidad. Las formas de enterrar a los muertos y las ceremonias se hicieron más variadas, y se construyeron santuarios. En cuanto a la tecnología, aparecieron nuevas formas de cerámica, se siguió trabajando el bronce, aumentó el uso del hierro y aparecieron los primeros objetos de plomo.

El contacto con otras culturas era muy fuerte. De hecho, los honderos baleares (guerreros que usaban hondas) son mencionados en documentos como soldados contratados por ejércitos de otras regiones y participaron en conflictos por todo el Mediterráneo.

¿Qué pasó con la llegada de los romanos?

En el año 123 a. C., los romanos conquistaron las Islas Baleares. La mayoría de los poblados indígenas no se vieron afectados por este cambio político ni por la construcción de las nuevas ciudades romanas de Palma y Pollentia. Fue durante el siglo I d. C. cuando la gente empezó a mudarse del campo a las ciudades o a nuevas granjas.

La gran muralla y sus puertas

La muralla de Ses Païsses se construyó entre los años 640 y 540 a. C. Tiene una forma ovalada y mide 320 metros de perímetro, abarcando una superficie de 11,5 hectáreas. Su altura máxima es de 3,5 metros y su ancho es de 3,6 metros. El muro está hecho de dos partes.

La parte exterior se construyó con grandes bloques de piedra colocados sobre una base de losas planas. Algunos de estos bloques podían pesar hasta 8 toneladas. La parte interior está formada por filas irregulares de bloques más pequeños.

Se han encontrado tres puertas que daban acceso al poblado. La puerta del sureste es la más grande y mejor conservada. La del noreste conserva el pasillo, pero no el marco. La del sur se llama "Puerta del Agua". Todas estaban construidas con bloques verticales que formaban los lados y otro bloque horizontal encima. El pasillo de la puerta medía unos 4,3 metros de largo. Estaba cubierto con grandes losas y tenía un suelo de piedra con un canal para drenar el agua.

Dentro de la muralla, cerca de las puertas, se pueden ver escaleras que permitían subir a la parte superior del muro. Estas escaleras estaban colocadas de forma simétrica a cada lado de la puerta. La del sur conserva cuatro escalones y la del norte, tres. Cada escalón tenía unos 80 cm de ancho.

¿Para qué servían las murallas talayóticas?

La construcción de murallas tan grandes tenía una clara función de defensa. Servían para proteger a las personas que vivían en el poblado y trabajaban la tierra, así como sus bienes. También mostraban que una comunidad estaba firmemente establecida en su territorio, tanto frente a otros grupos cercanos como, de forma más importante, frente a los comerciantes y colonizadores que llegaban de fuera. Construir estas murallas también era una forma de mostrar poder y de definir la identidad de una comunidad frente a otras.

El aumento de la población y la mayor ocupación del territorio, que casi alcanzaba su límite de recursos con la tecnología de la época, explican estas construcciones. También explican la necesidad de buscar recursos fuera, a través de los honderos contratados y, en algunos casos, mediante el corsarismo y la piratería.

El talayot central

El talayot central parece ser el primer elemento alrededor del cual creció el poblado de Ses Païsses. Se cree que se construyó alrededor del año 1100 a. C. Es una torre de unos 12 metros de diámetro y una altura máxima conservada de 4 metros. Tiene una pequeña habitación interior de 7 metros cuadrados sin columna. Está casi en el centro del poblado, sobre una pequeña elevación natural que lo hace parecer aún más alto y lo convierte en un elemento importante y visible.

Las paredes exteriores del talayot tienen una forma escalonada, como si fueran refuerzos que lo rodean parcialmente, excepto en la zona de las puertas. Se piensa que el techo estaba hecho con vigas de madera.

Las puertas de entrada al talayot central son pequeñas, de unos 75 cm de altura, lo que no permitía que una persona adulta entrara de pie. La entrada oeste da al exterior del talayot, mientras que la entrada este da al interior de la sala hipóstila. Ambas están conectadas por un pasillo que atraviesa el talayot y otras pequeñas habitaciones anexas.

Se cree que el talayot tenía una función más simbólica y ceremonial que práctica. Sus características no lo hacían adecuado para la defensa, ni como vivienda, ni como almacén. La conexión con la Sala Hipóstila refuerza la idea de una función ceremonial, que podría estar relacionada con actividades rituales comunitarias.

La Sala Hipóstila

La Sala Hipóstila se encuentra al este del talayot, conectada a él por un pasillo y una pequeña puerta. Esta sala tiene una forma alargada y curva en un extremo. Dentro, hay 7 pilares pegados a las paredes y 3 columnas.

Por los restos encontrados, parece que este edificio se usaba para actividades comunitarias. Posiblemente se dedicaba a alguna actividad económica de grupo, como moler cereales o ceremonias con animales. Cuando el edificio ya estaba en ruinas, se encontró una tumba en la entrada que contenía los restos de un joven de 17 años en posición fetal.

Parece que se construyó en la época talayótica y se abandonó durante la transición al pos-talayótico, alrededor del año 500 a. C. Dentro de la sala se han encontrado una plataforma, un banco y un pequeño aljibe (depósito de agua). Entre los objetos hallados, destacan molinos de piedra, cerámica hecha a mano y restos de alimentos como huesos y conchas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ses Païsses Facts for Kids

kids search engine
Ses Païsses de Artá para Niños. Enciclopedia Kiddle.