robot de la enciclopedia para niños

Serguéi Aksákov para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Serguéi Aksákov
Perov Axakov.jpg
Serguéi Aksákov
Información personal
Nacimiento 20 de septiembrejul./ 1 de octubre de 1791greg.
Bandera de Rusia, Ufá
Fallecimiento 30 de abriljul./ 12 de mayo de 1859greg.
Bandera de Rusia, Moscú
Sepultura Cementerio Novodévichi
Nacionalidad Rusa
Lengua materna Ruso
Familia
Hijos Vera Aksakova
Educación
Educado en Universidad Estatal de Kazán
Información profesional
Ocupación Escritor, ensayista, crítico literario, periodista
Empleador Academia de Ciencias de San Petersburgo
Firma
GRW171 Aksakov signature.png

Serguéi Timoféievich Aksákov (en ruso: Сергей Тимофеевич Аксаков; Ufá, 1 de octubre de 1791 - Moscú, 12 de mayo de 1859) fue un importante escritor, ensayista y periodista ruso del siglo XIX. También fue crítico literario. Sus hijos, Konstantín Aksákov, Iván Aksákov y Vera Aksákova, también fueron escritores.

La vida de Serguéi Aksákov

Sus primeros años y educación

Serguéi Aksákov nació en la ciudad de Ufá. Su familia era de origen noble, aunque no muy rica. Su padre trabajaba como funcionario en la provincia.

De niño, Serguéi vivió en la residencia familiar de Nóvo-Aksákovka. Esta fue una etapa feliz para él. Le encantaba la naturaleza y las grandes llanuras (estepas) de la región.

Estudió en la Universidad de Kazán desde 1804 hasta 1807. Desde muy joven, empezó a escribir. Sus primeros poemas estaban influenciados por el estilo romántico de la literatura.

Su carrera en las ciudades

En 1807, Serguéi se mudó a San Petersburgo. Allí comenzó a trabajar como traductor. También se involucró en el mundo de la literatura de la ciudad.

En San Petersburgo, conoció y se hizo amigo de Gavrila Derzhavin, un poeta muy conocido de la época de Catalina La Grande.

Tres años después, en 1811, se trasladó a Moscú. En esta ciudad, también participó activamente en la vida cultural. Escribía reseñas y críticas sobre libros y obras de teatro.

La vida familiar y la escritura en el campo

Entre 1812 y 1826, Serguéi Aksákov vivió en su propiedad de Nadézhdino, en la provincia de Oremburgo. Durante este tiempo, su vida familiar se hizo más intensa.

En 1816, se casó con Olga Zaplátina, quien fue una gran inspiración para él y también su secretaria. Tuvieron dos hijos que se hicieron escritores: Konstantín, nacido en 1817, e Iván, nacido en 1823.

Mientras vivía en el campo, Serguéi siguió escribiendo. Tradujo obras de teatro clásicas francesas al ruso. En 1821, fue elegido miembro de la Sociedad de Amigos Rusos de las Bellas Letras, que formaba parte de la Universidad de Moscú.

Regreso a Moscú y nuevos trabajos

En 1827, Aksákov regresó a Moscú. Allí trabajó como censor en el Comité de Censura de Moscú. Un censor es una persona que revisa textos para decidir si pueden publicarse.

Sin embargo, sus ideas no siempre coincidían con las de sus superiores, y fue despedido un año después. En 1830, lo volvieron a contratar. Supervisó una revista literaria llamada Moskovski Telegráf (Telégrafo de Moscú). Pero, de nuevo, sus superiores no estuvieron contentos con algunos artículos que permitió publicar, y fue despedido otra vez en 1832.

En 1832, Aksákov se hizo amigo de Nikolái Gógol, un famoso escritor. Esta amistad fue muy importante para Aksákov y duró hasta la muerte de Gógol.

En 1833, Aksákov consiguió un puesto como inspector en una escuela de medición de tierras. Trabajó mucho para que esta escuela se convirtiera en una academia. Dos años después, en 1835, lo logró y fue nombrado director.

Durante este tiempo, también se hizo amigo de Visarión Belinski, quien más tarde se convirtió en un crítico literario muy famoso. Hacia 1838, la salud de Aksákov empeoró y tuvo que dejar su cargo.

Últimos años y obras importantes

En 1843, Serguéi Aksákov compró una propiedad en Abrámtsevo, cerca de Moscú. Allí continuó con su trabajo literario.

Escribió obras importantes como:

  • Notas de pesca (1846)
  • Notas de Caza (1852)
  • Sus memorias sobre otros escritores famosos, como Zagóskin y Derzhávin.
  • La crónica familiar (1856)
  • Años de Infancia, Historias de mi niñez (1858), que trata sobre la niñez de su nieto Bagróv.

Las descripciones de la naturaleza y los animales en sus libros eran muy especiales y originales para su época. Todavía hoy se valoran por su poesía y su forma tranquila e ingeniosa de describir los hábitos de los animales.

Un caballero ruso (parte de La crónica familiar) describe la vida en Rusia desde la época de Catalina La Grande hasta finales del siglo XVIII. Esta obra, junto con Años de infancia, son relatos que mezclan su propia vida con la ficción. Son muy especiales por cómo describen de forma detallada y objetiva el mundo interior de un niño y cómo crece y madura.

Años de infancia es muy apreciada por sus descripciones poéticas de la naturaleza rusa y de los juegos, sueños y experiencias de un niño.

Aksákov también publicó una historia que se hizo muy famosa por sí misma: La flor escarlata, una historia de Pelagía, el ama de llaves. La trama de esta historia es parecida a la de La Bella y la Bestia, pero se desarrolla en un ambiente ruso. Se convirtió en una de las historias favoritas de los niños. En 1952, se hizo una película de dibujos animados basada en ella, que sigue siendo muy querida por los amantes de los cuentos de hadas.

Obras destacadas de Serguéi Aksákov

  • Zapiski o rybalke - Notas de pesca, 1846
  • Zapiski ruzhéinogo ojótnika Orenbúrgskoi gubérnii - Notas de Caza, 1852
  • Seméinaia jrónika - Un caballero ruso, 1856
  • Détskie gody Bagrova-vnuka - Años de Infancia, Historias de mi niñez, 1858
  • Álenki tsvetóchek (Skazka kliúchnitsi Pelaguéi) - La flor escarlata, 1858

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sergey Aksakov Facts for Kids

kids search engine
Serguéi Aksákov para Niños. Enciclopedia Kiddle.