Sergio Valech para niños
Datos para niños Sergio Valech Aldunate |
||
---|---|---|
Predecesor | Carlos Luis Geromini | |
Sucesor | Vacante | |
|
||
Título | Obispo titular de Zabi | |
Otros títulos | Obispo auxiliar emérito de Santiago | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 28 de junio de 1953 por José María Caro |
|
Ordenación episcopal | 18 de octubre de 1973 por Raúl Silva Henríquez |
|
Información personal | ||
Nombre | Sergio Valech Aldunate | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1927 | |
Fallecimiento | 24 de noviembre de 2010 | |
Alma mater | Pontificia Universidad Católica de Chile Saint George's College |
|
![]() 'Evangelizare pauperibus
Evangelizar a los pobres |
||
Sergio Patricio Valech Aldunate (nacido en Santiago el 21 de octubre de 1927 y fallecido en la misma ciudad el 24 de noviembre de 2010) fue un importante líder religioso. Se desempeñó como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Sergio Valech?
Sergio Valech Aldunate fue hijo de Antonio Valech Haddad y Mercedes Aldunate Lazo. Desde joven, mostró interés por la vida religiosa. Estudió en el Seminario de Santiago y luego en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
¿Cuál fue la trayectoria religiosa de Sergio Valech?
Sergio Valech fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1953. La ceremonia fue dirigida por el cardenal José María Caro, quien era el arzobispo de Santiago en ese momento.
Primeros roles en la Iglesia
A lo largo de su carrera, Sergio Valech ocupó varios puestos importantes. Fue vicario cooperador parroquial y vicario ecónomo en la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón. También fue director de la Casa del Clero "San Juan Evangelista". Además, enseñó en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago.
Gran parte de su trabajo estuvo ligado a la Arquidiócesis de Santiago de Chile. Allí fue prosecretario, secretario y administrador de bienes. También fue vicario de la Solidaridad entre 1987 y 1992. Después, fue vicario de Pastoral Social desde 1992. Desde 1990, se desempeñó como vicario general y moderador de la curia arzobispal. En julio de 1995, dejó su cargo como canónigo de la Catedral.
¿Cuándo fue nombrado obispo?
El 27 de agosto de 1973, el Papa Pablo VI lo nombró obispo auxiliar de Santiago. También recibió el título de obispo titular de Zabi. Fue consagrado en la Catedral Metropolitana de Santiago el 18 de octubre de 1973. La ceremonia fue oficiada por el cardenal Raúl Silva Henríquez.
Sergio Valech formó parte de la comisión que trabajó en la causa de beatificación de san Alberto Hurtado. Su lema como obispo fue "Evangelizare pauperibus", que significa "Evangelizar a los pobres".
Sirvió como obispo auxiliar bajo el liderazgo de varios cardenales. Entre ellos estuvieron Raúl Silva Henríquez, Juan Francisco Fresno, Carlos Oviedo Cavada y Francisco Javier Errázuriz Ossa. En 1998, fue Administrador Apostólico Sede Plena de la Arquidiócesis por unos meses. Esto ocurrió cuando el Cardenal Carlos Oviedo renunció por motivos de salud.
En enero de 2003, al cumplir 75 años, Sergio Valech renunció a su cargo eclesiástico.
¿Cómo contribuyó Sergio Valech a la sociedad?
Sergio Valech tuvo un papel muy importante en la protección de los derechos de las personas. Lideró la Vicaría de la Solidaridad en un período complejo de la historia de Chile. Esta institución continuó el trabajo del Comité de Cooperación para la Paz en Chile. El Comité había sido fundado por el Cardenal Silva para ofrecer ayuda legal y social a quienes lo necesitaban. Sergio Valech fue el último líder de la Vicaría de la Solidaridad. También presidió la Fundación de Documentación y Archivo de esta Vicaría.
Se negó a entregar información recopilada por la Vicaría a la justicia militar, a pesar de las órdenes judiciales. Su experiencia en la defensa de los derechos de las personas fue reconocida por las autoridades. Por ello, fue nombrado presidente de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura (también conocida como Comisión Valech). Esta comisión publicó un informe en 2004 sobre situaciones difíciles que afectaron a los derechos de las personas en Chile.