Semana roja (España) para niños
La Semana Roja fue un período especial que ocurrió en la isla de La Palma, en las Islas Canarias, entre el 18 y el 25 de julio de 1936. Durante esos días, mientras en otras partes de España comenzaba un levantamiento militar que llevaría a la guerra civil española, en La Palma se mantuvo el gobierno legal de la Segunda República Española. Este período terminó cuando llegó un barco llamado Canalejas a la ciudad de Santa Cruz de La Palma.
Contenido
¿Qué pasó durante la Semana Roja?
El inicio del levantamiento militar
Antes del 18 de julio de 1936, el general Francisco Franco, quien era el comandante militar de las Islas Canarias en ese momento, dio órdenes para que las tropas en las islas iniciaran un levantamiento contra el Gobierno de la República. Así, el comandante Baltasar Gómez Navarro llegó a La Palma con instrucciones para comenzar este levantamiento.
Sin embargo, las fuerzas militares en La Palma eran muy pocas, solo unos 25 soldados. Además, los grupos que apoyaban al Gobierno de la República se movilizaron rápidamente. Esto impidió que el levantamiento militar tomara por sorpresa a la isla.
La respuesta del gobierno local
En ese momento, el representante del Gobierno en la isla era Tomás Yanes Rodríguez, del partido Izquierda Republicana. Cuando llegaron las noticias del levantamiento, una agrupación de partidos políticos llamada Frente Popular declaró una huelga general. También se formaron grupos de ciudadanos para defender al gobierno.
A pesar de esto, la Delegación del Gobierno no permitió que estos grupos tomaran el cuartel militar. El objetivo era evitar que las organizaciones de trabajadores tuvieran demasiado poder. En ese momento, un líder político importante era José Miguel Pérez, y en algunos lugares como Tazacorte, los grupos de trabajadores tenían mucha influencia.
La llegada del Canalejas y el final de la Semana Roja
Cuando el barco Canalejas llegó a La Palma, la Delegación del Gobierno decidió no oponer resistencia armada. Ordenó a los grupos de ciudadanos que se desmovilizaran. Confiaban en que el Gobierno de la República enviaría ayuda y que el levantamiento fracasaría, restableciendo la normalidad en todo el país.