robot de la enciclopedia para niños

Ermita del Santo Calvario (Antigua Guatemala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita del Santo Calvario
El Calvario
In Antigua Guatemala (6849908468).jpg
Fachada de la ermita en 2012.
Localización
País Bandera de Guatemala Guatemala
División Bandera de Sacatepéquez.svg Sacatepéquez
Localidad Escudo de armas de Sacatepéquez.svg Antigua Guatemala
Coordenadas 14°32′43″N 90°43′49″O / 14.5451667, -90.730194444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Propietario Franciscanos
Orden FrancescoCoA PioM.svg Franciscanos
Acceso libre
Uso Monumento nacional de Guatemala; práctica religioso
Estatus abierto al público
Dedicación 11 de febrero de 1720
Historia del edificio
Fundador Juan Luis de Pereira
Primera piedra 19 de noviembre de 1618
Construcción 1655
Derrumbe
Reconstrucción 1720
Personas relacionadas
  • Santo Hermano Pedro de San José Betancur
Datos arquitectónicos
Tipo ermita
Estilo barroco español
Materiales Sistema de calicanto
Mapa de localización
Ermita del Santo Calvario ubicada en Antigua Guatemala
Ermita del Santo Calvario
Ermita del Santo Calvario
Ubicación en Antigua Guatemala.

La Ermita de El Calvario es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Antigua Guatemala, en Guatemala. Es especial porque logró sobrevivir a varios terremotos fuertes, como los de 1773, y al cambio de la capital de la región.

Esta ermita ha estado abierta para ceremonias religiosas desde el 19 de noviembre de 1618. Es muy conocida porque se dice que fue construida con la ayuda del santo Hermano Pedro de Betancur.

¿Cómo es el estilo arquitectónico de la Ermita de El Calvario?

El diseño de la ermita es muy original y llamativo. Tiene un estilo llamado manierista, que es una forma de arte que surgió después del Renacimiento.

La ermita cuenta con una entrada principal que tiene tres arcos y tres torres pequeñas en la parte de arriba, lo que le da un aspecto impresionante. Su fachada, que es la parte delantera, se parece a las construcciones de estilo barroco de México de esa época.

¿Cuál es la historia de la Ermita del Santo Calvario?

Archivo:Antiguagenthe1916 08
Fachada de la ermita en 1916.

La historia de la Ermita del Santo Calvario comenzó el 19 de noviembre de 1618. Ese día, Juan Luis de Pereira, quien era el alcalde de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, donó un terreno. Este terreno estaba al final de un camino que usaban los frailes franciscanos para sus procesiones.

Al principio, los franciscanos solo colocaron una cruz en el lugar. Poco a poco, fueron construyendo el templo. Las obras de la ermita terminaron en el año 1655.

Un historiador llamado Pedro Pérez Valenzuela describió cómo era la ermita cuando casi estaba terminada. Mencionó que ya tenía un atrio (un patio delantero) con arcos y tres capillas pequeñas. También había jardines a los lados y una bóveda (techo en forma de arco) donde se colocaría una imagen importante.

¿Cómo afectaron los terremotos a la ermita?

La Ermita del Santo Calvario ha sufrido varios terremotos a lo largo de su historia.

Los terremotos de San Miguel en 1717

El templo original fue destruido por los terremotos de San Miguel en 1717. Sin embargo, fue reparado rápidamente gracias a la ayuda económica de Francisco Rodríguez de Rivas, un capitán general. La ermita reconstruida se abrió de nuevo al público el 11 de febrero de 1720.

Los terremotos de Santa Marta en 1773

En 1773, ocurrieron los Terremotos de Santa Marta. Un ingeniero llamado Antonio Marín revisó la ermita y encontró que estaba muy dañada, con partes caídas y grietas. Los temblores de diciembre de ese año terminaron de derrumbar una parte del techo en forma de cúpula que estaba en el patio.

El ingeniero Marín también informó sobre otros daños importantes. Por ejemplo, el arco de una capilla se agrietó, un pasillo se arruinó y aparecieron varias grietas horizontales. Además, una parte del techo del campanario se había caído.

Galería de imágenes

kids search engine
Ermita del Santo Calvario (Antigua Guatemala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.