Selman Waksman para niños
Datos para niños Selman Abraham Waksman |
||
---|---|---|
![]() Selman Waksman en (1953).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de julio de 1888 aldea de Nova Pryluka, raión de Lypovets, óblast de Vínnitsa Imperio ruso |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1973 Woods Hole, condado de Barnstable, estado de Massachusetts, Estados Unidos |
|
Sepultura | Woods Hole Village Cemetery | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | estadounidense (desde 1916). | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Rutgers (Nueva Jersey). | |
Información profesional | ||
Área | bioquímica, microbiología | |
Conocido por | Descubrimiento de la estreptomicina junto con Albert Schatz | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Elizabeth Bugie | |
Abreviatura en botánica | Waksman | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Selman Abraham Waksman (nacido en Nova Pryluka, el 22 de julio de 1888, y fallecido en Woods Hole, el 16 de agosto de 1973) fue un científico estadounidense. Se especializó en bioquímica y microbiología. En 1952, recibió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina por sus importantes descubrimientos.
Contenido
¿Quién fue Selman Waksman?
Selman Abraham Waksman fue un científico muy importante que dedicó su vida a estudiar los microorganismos. Gracias a su trabajo, se descubrieron medicinas que han salvado muchas vidas.
Sus primeros años y estudios
Selman Waksman nació en una pequeña aldea llamada Nova Pryluka, en lo que hoy es Ucrania. Cuando era joven, estudió en la ciudad de Odesa. En 1910, decidió mudarse a Estados Unidos para continuar sus estudios.
Se inscribió en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, donde estudió Agricultura. Después, se especializó en bioquímica y obtuvo su doctorado en la Universidad de California. En 1916, se convirtió en ciudadano estadounidense y comenzó a dirigir el Departamento de Microbiología en la Universidad de Rutgers.
Investigaciones importantes
Waksman se interesó mucho en cómo los microorganismos que viven en el suelo podían destruir otros microorganismos dañinos, como los que causan la tuberculosis. Investigando esto, descubrió que algunas bacterias eran responsables de esta acción. Una de ellas fue la Streptomyces griseus.
El primer antibiótico que Waksman y su equipo descubrieron fue la actinomicina. Sin embargo, al principio no se pudo usar como medicina porque era muy fuerte.
El descubrimiento de la estreptomicina
Años más tarde, en el laboratorio de Waksman, su estudiante Albert Schatz participó en el descubrimiento de la estreptomicina. Este fue el segundo antibiótico útil para los humanos, después de la penicilina, que había sido descubierta por Alexander Fleming.
Hubo un desacuerdo sobre quién debía recibir el crédito principal por el descubrimiento de la estreptomicina. Finalmente, se llegó a un acuerdo legal que reconoció la contribución de Albert Schatz. A pesar de esto, en 1952, Selman Waksman recibió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en solitario. La Academia Sueca lo premió por sus "estudios ingeniosos, sistemáticos y exitosos de los microorganismos del suelo, que llevaron al descubrimiento de la estreptomicina".
Legado y reconocimientos
Selman Waksman siguió trabajando como director del instituto de microbiología en la Universidad Rutgers. Allí, se desarrollaron otros antibióticos importantes, como la neomicina. Usó parte del dinero que obtuvo por la patente de la estreptomicina para apoyar el instituto y una fundación que lleva su nombre.
Waksman falleció en la ciudad de Woods Hole, Massachusetts, en 1973. En su honor, el instituto donde trabajó toda su vida fue renombrado como Instituto Waksman de Microbiología.
Desde 1968, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos entrega un premio cada dos años que lleva su nombre. Este premio reconoce a investigadores destacados en el campo de la microbiología.
Publicaciones destacadas
Selman Waksman escribió o colaboró en más de 400 artículos científicos y varios libros. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- 1926: Enzymes.
- 1936-1938: Humus: origin, chemical composition, and importance in nature.
- 1938: Principles of soil microbiology.
- 1954: My life with the microbes (su autobiografía).
Véase también
En inglés: Selman Waksman Facts for Kids