robot de la enciclopedia para niños

Sebastián Miñano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sebastián Miñano
Sebastián Miñano.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1779
Becerril de Campos (España)
Fallecimiento 6 de febrero de 1845
Bayona (Francia)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, político y periodista
Obras notables Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal

Sebastián de Miñano y Bedoya (nacido en Becerril de Campos, España, el 20 de enero de 1779, y fallecido en Bayona, Francia, el 6 de febrero de 1845) fue un importante escritor, periodista, geógrafo, historiador y figura pública española. Se le conoce por su estilo de escritura cuidadoso, que a menudo usaba la ironía y contrastes interesantes para expresar sus ideas.

Un experto francés llamado Claude Morange ha estudiado mucho su vida y ha publicado una parte importante de sus escritos periodísticos.

La vida de Sebastián Miñano

¿Cómo fueron los primeros años de Sebastián Miñano?

Sebastián Miñano venía de una familia con orígenes nobles, de la región de Navarra. Su abuelo paterno trabajó como tesorero en Valladolid. Su padre, Andrés de Miñano y Las Casas, estudió leyes y se casó en Becerril. El padre de Sebastián fue una persona culta y con ideas modernas, lo que influyó mucho en su hijo.

En 1791, Sebastián ingresó en un seminario en Palencia, donde estudió hasta 1794. Después, se fue a la Universidad de Salamanca para estudiar leyes.

Su tiempo en Toledo y Sevilla

En 1795, Miñano se mudó a Toledo. Allí, su padre le consiguió un puesto como tutor del nieto del rey Carlos III de España, el infante Luis María de Borbón y Vallabriga. Sebastián vivió en Toledo durante tres años y medio, tiempo que aprovechó para terminar sus estudios de derecho.

Más tarde, acompañó al infante a Sevilla, donde este había sido nombrado arzobispo. Sin embargo, el infante fue nombrado arzobispo de Toledo en 1800, y Miñano regresó con él a esa ciudad.

Entre 1801 y 1804, Sebastián se encargó de los asuntos del cardenal Luis María de Borbón en la Corte. En 1804, fue nombrado representante de Sevilla en la Corte. En esta ciudad, hizo amistad con otros escritores y pensadores importantes de la época.

¿Qué hizo durante la Guerra de la Independencia?

Después de un evento importante en 1808, Sebastián fue enviado a la Corte para felicitar al nuevo rey. Allí, fue testigo de un levantamiento popular. En Sevilla, su padre fue nombrado miembro de una junta importante.

Al principio de la guerra, Sebastián apoyó la lucha de su país junto a su padre. Sin embargo, cuando las tropas francesas entraron en Sevilla, Miñano decidió colaborar con ellos. Se convirtió en consejero del rey José I. Se sabe poco sobre sus ideas en ese tiempo, pero es claro que apoyó a los franceses. En su autobiografía de 1840, mencionó que intentó resistir presiones y que estuvo en prisión, aunque no hay pruebas de esto.

Después de la derrota francesa, Sebastián se fue al exilio en Francia en 1813. Vivió en Bayona, París, Burdeos y Angulema.

¿Cómo fue su vida después del exilio?

Durante su tiempo en el exilio, conoció a Agustina Francisca Montel de Ochoa. Ella era la esposa de un oficial español. Esta relación fue un tema de conversación en su vida. Agustina fue la madre de Eugenio de Ochoa, quien se convertiría en un conocido escritor.

En 1815, se abrió un proceso contra Miñano por su apoyo a los franceses, pero en 1817 fue "purificado", lo que significaba que se le perdonaba. A finales de 1816, ya estaba de vuelta en España. En ese momento, comenzó a dedicarse a la escritura, traduciendo obras importantes.

¿Qué hizo durante el Trienio Liberal?

En 1820, Sebastián Miñano publicó artículos en periódicos y colaboró en una revista intelectual muy importante llamada El Censor. También publicó diez folletos que formaron su obra más famosa, Lamentos políticos de un pobrecito holgazán (1820). Esta obra fue un gran éxito y usaba la sátira para criticar algunas costumbres y el sistema antiguo. En ella, Miñano se mostró como una persona con ideas liberales.

También escribió Cartas de don Justo Balanza al Pobrecito Holgazán y Cartas del madrileño a un amigo suyo de provincias. Colaboró en otro periódico llamado El Imparcial.

Con el tiempo, Miñano se fue desilusionando de algunas ideas liberales. Tuvo que enfrentar denuncias por algunos de sus artículos y fue condenado a prisión por uno de ellos. Sus enemigos incluso publicaron un libro para criticarlo. Al final, terminó apoyando el sistema de gobierno más tradicional.

¿Qué pasó en la Década Ominosa?

Después de un cambio político, Miñano prefirió exiliarse de nuevo porque algunas personas no perdonaban su pasado liberal. En París, publicó de forma anónima su Histoire de la révolution d'Espagne de 1820 a 1823, donde expresaba su desilusión con la revolución española. Después de varios intentos, logró permiso para regresar a España en 1824.

La publicación de su gran obra, el Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829), en 11 volúmenes, le ayudó a conseguir un puesto en la Real Academia de la Historia en 1825.

Bajo la protección de personas influyentes, pudo dirigir periódicos como la Gaceta de Bayona y La Estafeta de San Sebastián. Entre 1828 y 1830, viajó varias veces a Francia para cumplir misiones del gobierno, como negociar préstamos y vigilar a los españoles exiliados.

Fue nombrado director de un departamento geográfico. En esa época, tenía buenas relaciones con diplomáticos franceses y recibió importantes reconocimientos, como la Legión de Honor en Francia y la Orden de Carlos III en España. Sin embargo, sus oponentes lo atacaron en 1831, usando aspectos de su vida personal. Esto llevó a que se suprimiera su puesto. Por ello, decidió vivir en Bayona, donde había comprado una casa.

¿Cómo fue el final de su vida?

Cuando los liberales volvieron al poder, Miñano se alejó de la vida pública. Volvió a escribir una historia de la revolución de España, que se publicó en francés en 1836 y 1837. También publicó artículos en periódicos y tradujo obras históricas.

Durante estos años, viajó a diferentes lugares de Francia y regresó a España en 1842 para acompañar a un banquero rico.

En 1844, ya mayor y con problemas de salud, vendió sus propiedades en Bayona con la idea de regresar a España y vivir en San Sebastián. Donó sus libros al ayuntamiento de esa ciudad para que crearan una biblioteca pública. Sin embargo, no pudo ver su proyecto hecho realidad, ya que falleció en Bayona el 6 de febrero de 1845.

"Lamentos políticos de un pobrecito holgazán": Una obra clave

La obra de Sebastián Miñano, Lamentos Políticos de un pobrecito holgazán, fue muy popular. Su primera parte se publicó en marzo de 1820, y se vendieron alrededor de 60.000 ejemplares, una cifra enorme para la época. Esta obra es una de las más importantes e influyentes de su tiempo.

En los Lamentos, Miñano criticaba algunas costumbres de la sociedad española de finales del siglo XVIII. Por ejemplo, decía que algunas personas vivían a costa de los trabajadores y que esto era un problema para el progreso de la agricultura. También mencionaba que la existencia de ciertos lugares impedía que España avanzara al nivel de otras naciones europeas.

Miñano presentaba a los trabajadores y propietarios como los pilares de la nación, capaces de impulsar el progreso. En contraste, describía a otros como personas que vivían sin trabajar. También criticaba la forma en que algunos intentaban diferenciarse del pueblo y dominarlo, promoviendo una moral que sometía a las personas y despreciaba sus derechos.

En sus escritos, Miñano abordaba temas como la superstición, los comportamientos egoístas y la falta de interés en las ciencias útiles. La mayoría de sus críticas se dirigían a ciertos grupos religiosos. Los describía como personas que escribían folletos y calumniaban, usando sus sermones para defender sus ideas. Decía que no había virtud ni espíritu religioso en ellos. Solo los párrocos recibían comentarios favorables, porque "hay entre ellos más liberales de lo que generalmente se cree".

Obras destacadas de Sebastián Miñano

  • Cartas del pobrecito holgazán (1820), también conocida como Lamentos políticos de un pobrecito holgazán.
  • Carta primera [a quinta] de D. Justo Balanza al Pobrecito Holgazan (1820).
  • Histoire de la révolution d'Espagne de 1820 a 1823, par un espagnol témoir oculaire (1824), que significa "Historia de la revolución de España de 1820-1823 por un testigo ocular".
  • Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal (1826-1828), una obra monumental de 11 volúmenes.
  • Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823) (1994), una selección de sus escritos satíricos.
  • Révolution d'Espagne-Examen critique 1820-1836 (1836).
  • Examen critique des révolutions d'Espagne de 1820 à 1823 et 1836 (1837).
kids search engine
Sebastián Miñano para Niños. Enciclopedia Kiddle.