Señor de los Temblores para niños
Datos para niños Señor de los Temblores |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Anónimo | |
Creación | 1620 | |
Ubicación | Catedral-Basílica de Cusco (Cusco, Perú) | |
Material | fibra vegetal de lino, maguey, madera balsa, etc. | |
Patrimonio Cultural de la Nación Festividad del Señor de Los Temblores del Cusco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Declaración | 28 de diciembre de 2007 | |
Figura de protección | Patrimonio cultural inmaterial | |
Decreto Ley | D.L. | |
Ubicación | Todo el país | |
El Señor de los Temblores, también conocido como Taytacha de los Temblores, es una importante imagen religiosa en Cusco, Perú. Representa a Jesús de Nazaret en la cruz. La palabra Taytacha viene del quechua y significa "papito" o "querido señor".
Esta figura es muy querida y respetada en la Catedral-Basílica del Cusco. Se le considera el "Patrón Jurado del Cusco". Se cree que ayudó a detener un gran terremoto que afectó la ciudad en 1650.
El Señor de los Temblores: Un Protector del Cusco
El Señor de los Temblores es una de las imágenes más veneradas en Perú. Su historia y las tradiciones que lo rodean son muy importantes para la identidad cultural de Cusco.
¿Qué es el Señor de los Temblores?
La escultura del Señor de los Temblores tiene características únicas. Al principio, se pensaba que estaba hecha de pergamino de llama. Sin embargo, en 1985, durante una restauración, se descubrió que su cuerpo es de fibra vegetal de lino.
Su cabeza está hecha de maguey, y sus manos y pies son de madera balsa. Estos materiales son comunes en la región andina. Esto significa que la imagen fue creada en la misma zona, lo que la hace aún más especial.
La figura está adornada con mucho cuidado. Los clavos de sus manos y pies son de oro puro con piedras preciosas. Antes tenía una corona de oro de 1.3 kg, que fue robada. La corona actual también es de oro, pero más ligera. Con el tiempo, se le añadieron las imágenes de la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista en su altar.
La Historia del Señor de los Temblores
La creación de esta obra se remonta a alrededor de 1570, durante el reinado de Felipe II de España. El rey quería una imagen de Cristo que los pueblos originarios de Perú pudieran sentir cercana. Por eso, pidió que se esculpiera una figura con un color cobrizo y rasgos que les resultaran familiares.
¿Cómo llegó la imagen a Cusco?
La imagen fue creada en Sevilla, España. Luego, fue enviada en barco hacia el Virreinato del Perú. Durante el viaje por mar, la embarcación enfrentó fuertes tormentas. Los sacerdotes a bordo sacaron la imagen y pidieron ayuda. Se dice que las aguas se calmaron, y por eso la llamaron Señor de las tormentas.
Al llegar al puerto del Callao, la imagen debía ser llevada a Cusco. Un arriero español fue el encargado. En el pueblo de Mollepata, antes de llegar a Cusco, el cajón con la imagen se volvió muy pesado y no pudieron moverlo. La gente creyó que la imagen quería quedarse allí.
Sin embargo, el arriero tenía otros planes. Quería quedarse con la imagen original, que era muy hermosa. Así que, en secreto, encargó a un artista local que hiciera otra imagen. Esta segunda imagen fue la que se entregó a la Catedral del Cusco. A pesar de esto, la gente de Cusco la aceptó y la quiso mucho por los milagros que se le atribuían. La llamaron Cristo de la Buena Muerte.
El Terremoto de 1650 y el nuevo nombre
A finales de marzo de 1650, un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Cusco. La gente, desesperada, sacó en procesión al Cristo negro, que hasta entonces no era tan conocido. Coincidentemente, el movimiento de la tierra se detuvo.
La imagen fue colocada en la puerta de la Catedral, mirando hacia la ciudad, para calmar las réplicas del sismo. Debido a este evento, la figura fue bautizada como Señor de los Temblores.
El Señor de los Temblores como Patrón Jurado
En 1720, una peste afectó a Cusco. La enfermedad solo se detuvo después de que el Santo Cristo fue llevado en procesión. Por esta razón, el pueblo decidió proclamarlo Patrón Jurado del Cusco. Así, reemplazó a Santiago, que había sido el patrón nombrado por los españoles.
Cusco ha sufrido varios terremotos a lo largo de los siglos. Cada vez que ocurría un sismo, los fieles corrían a la catedral para sacar al Taytacha de los Temblores en procesión. En el terremoto de 1985, también fue sacado para pedir ayuda.
En 2001, se donaron dos nuevas coronas, una de oro y otra de plata, que son réplicas de la corona original robada. Entre 2005, la imagen fue restaurada. Durante este proceso, se encontraron 61 cartas dentro de la figura, algunas de 1762. Estas cartas eran peticiones y agradecimientos de los fieles.
En octubre de 2012, el Congreso de la República le otorgó la medalla de honor en el grado de "Caballero". Esto muestra el gran respeto que se le tiene a esta imagen en Perú.
Las Procesiones del Señor de los Temblores
La primera procesión se realizó el 31 de marzo de 1650, después del terremoto. En 1741, se decidió que la procesión principal se haría el Lunes Santo, marcando el inicio de la Semana Santa.
Durante la procesión, los balcones de las casas se adornan con tapices dorados. La gente arroja pétalos rojos de una flor llamada ñucchu, que crece en esa época. El recorrido de la procesión sigue siendo el mismo que se estableció hace siglos.
Cuando la imagen llega a la Plaza de Armas de Cusco, miles de fieles la esperan. Es un momento muy emocionante. Al llegar al frente de la Catedral, se realiza la Bendición del Taytacha de los Temblores. La imagen gira hacia diferentes puntos, y los cargadores se inclinan.
En este momento, se escuchan tres sonidos especiales:
- Las campanas de la Catedral.
- Las sirenas de los carros de bomberos.
- El sonido de los pututus, que son grandes conchas que emiten un sonido grave y profundo.
Estos sonidos muestran la mezcla de tradiciones religiosas y andinas. Una vez que termina la bendición, la imagen entra a la Catedral de espaldas, y las puertas se cierran lentamente, dando fin a la celebración hasta el año siguiente.
La celebración es muy importante para los cusqueños, incluso para los que viven lejos. Por eso, se transmite por televisión y, en años recientes, por redes sociales como Facebook.
Antiguamente, se creía que mirar directamente a la imagen durante la bendición era de mala suerte. Las mujeres incluso se cubrían la cabeza. Aunque esta tradición ya no se sigue, los fieles suelen inclinar la cabeza y rezar.
La Hermandad del Señor de los Temblores es la encargada de organizar la fiesta y preparar la imagen. Ellos consiguen un sudario nuevo cada año y son quienes llevan la imagen en andas durante la procesión.
Esta celebración se ha realizado sin interrupciones durante siglos. Solo en 2020 y 2021 no se pudo hacer la procesión pública debido a la pandemia de COVID-19 en Perú. Sin embargo, en 2021 se organizó una bendición virtual desde el interior de la Catedral.
La festividad del Señor de los Temblores del Cusco fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación peruana el 28 de diciembre de 2007. Este reconocimiento destaca su importancia para la identidad de Perú.
La fiesta patronal del Señor de los Temblores se celebra el último domingo de octubre. En esta fecha, la imagen es trasladada al Altar Mayor de la Catedral para las celebraciones especiales.
El Señor de los Temblores en la Literatura
El escritor José María Arguedas menciona al Señor de los Temblores en su novela autobiográfica, Los ríos profundos. En ella, narra la visita del niño Ernesto y su padre a la catedral de Cusco, donde la imagen los observa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Señor de los Temblores Facts for Kids