Cristo de Mayo para niños
Datos para niños Señor de la Agonía |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Fray Pedro de Figueroa O.S.A. | |
Creación | 1613 | |
Ubicación | Iglesia de San Agustín, Santiago, Chile | |
Material | Madera | |
El Señor de la Agonía, también conocido como Cristo de Mayo o Señor de los Temblores, es una importante escultura de madera. Representa un crucifijo y es una obra de arte sacro de estilo barroco colonial chileno. Se encuentra en la Iglesia San Agustín en Santiago, Chile, y es cuidada por los frailes agustinos.
Esta escultura fue creada en 1613 por Fray Pedro De Figueroa, de la Orden de San Agustín. Fue la primera obra de arte en Chile de la que se conoce a su autor. Después de un gran terremoto en 1647, se inició una procesión anual. Esta procesión se convirtió en la tradición más antigua del país. La figura también se ha relacionado con la historia de Catalina de los Ríos y Lísperguer, conocida como La Quintrala.
Contenido
Historia del Cristo de Mayo
¿Cómo se originó el Señor de la Agonía?
Los frailes agustinos llegaron a Chile en 1595 desde Perú. Fundaron su primer convento e iglesia en Santiago de Chile.
En 1604, el fraile Pedro de Figueroa (nacido en 1580) llegó a este convento desde Perú. Su misión era ayudar a establecer y expandir la Orden en Chile. Fray Pedro era conocido por su trabajo en Santiago. Se dio cuenta de que en la capital había pocas imágenes religiosas, a diferencia de Lima. En Lima, había visto a otros frailes agustinos muy hábiles en la escultura.
Aunque él no era escultor, Fray Pedro quiso crear obras de arte como las que había visto. Con la ayuda de un carpintero, talló un Cristo crucificado. La escultura se terminó en febrero de 1613. Fue colocada en la iglesia principal de la Orden en Chile.
El gran terremoto de 1647 y el Cristo de Mayo
El nombre de la escultura cambió de Señor de la Agonía a Cristo de Mayo en 1647. El 13 de mayo de ese año, un fuerte terremoto afectó a toda la Capitanía General de Chile. Muchas ciudades quedaron destruidas.
En Santiago, casi todo se derrumbó. Sin embargo, parte de la Iglesia de San Francisco y algunos muros de la Iglesia de San Agustín se mantuvieron en pie. Uno de esos muros era el que sostenía al Señor de la Agonía. El obispo agustino Gaspar de Villarroel notó que la corona de espinas del Cristo se había caído hasta su cuello. Intentó subirla, pero no pudo. Por eso, la corona sigue en su cuello hasta hoy.
Después del terremoto, el obispo ordenó una procesión por la ciudad. La imagen milagrosa fue llevada en un recorrido. Desde ese día, cada 13 de mayo se realiza una procesión. La escultura es llevada por el centro de la ciudad hasta la Plaza de Armas de Santiago. Allí, se rezan tres credos para recordar lo que pasó en 1647.
¿Por qué es importante la procesión del Cristo de Mayo?
La tradición popular y el folclor dicen que la procesión del Señor de los Temblores protege a los habitantes de Santiago de futuros terremotos y problemas. Esta procesión solo se ha suspendido dos veces.
En 1960, la Intendencia de Santiago pidió que la procesión no se hiciera en la calle. Esto fue por días de descontento que hubo antes. Nueve días después, ocurrió el Gran Terremoto de Chile de 1960. Después de este terremoto, muchas personas pidieron a los agustinos que hicieran una procesión para pedir protección. Los agustinos la realizaron por las calles tradicionales, y fue una de las más grandes de las que se tiene registro.
La segunda vez que se suspendió fue en 2020. Esto ocurrió por las medidas de distancia física y las normas especiales durante la pandemia de COVID-19. En esa ocasión, los frailes hicieron una celebración privada en el convento. Fue transmitida en vivo por Facebook.
La Leyenda de la Quintrala y el Cristo de Mayo
Existe una leyenda que cuenta que la escultura del Señor de la Agonía perteneció a Catalina de los Ríos y Lísperguer. Ella era conocida como la Quintrala. La leyenda dice que ella trataba muy mal a las personas que trabajaban para ella.
Según escribió Benjamín Vicuña Mackenna en su libro "Los Lísperguer y la Quintrala", hay dos versiones de esta historia:
- La primera dice que un día, mientras Catalina castigaba a un trabajador, sintió que la imagen del Cristo de la Agonía la miraba con tristeza. Molesta, ordenó que la imagen fuera lanzada por una ventana. Dijo que "no soportaba a hombres que le pusieran mala cara en su casa". La historia cuenta que los religiosos del Convento de San Agustín, que vivían cerca de la casa de la Quintrala, recogieron la imagen. La colocaron en uno de los altares de su iglesia, donde está hasta hoy.
- Otra versión de la leyenda dice que Catalina, acusada de algunos actos, le prometió al Cristo que si la salvaba de la prisión, le encendería dos velas grandes todos los días de su vida. La historia dice que fue absuelta de la acusación, y Catalina cumplió su promesa.
- Una tercera versión cuenta que después del terremoto, el Cristo de Mayo fue llevado a la casa de Catalina. Allí habría pasado algo similar a la primera versión: Catalina notó su mirada triste y lo arrojó por la ventana. Los agustinos recogieron al Cristo y lo llevaron a la iglesia de San Agustín.
Sin embargo, los registros históricos de la Provincia Agustina de Nuestra Señora de Gracia de Chile indican que la escultura "Señor de la Agonía" fue colocada en el Templo Nuestra Señora de Gracia, donde ha permanecido desde entonces.
Véase también
- Iglesia San Agustín de Santiago
- Agustinos en Chile
- Orden de San Agustín
- Cruz de Mayo