robot de la enciclopedia para niños

Sara Berenguer Laosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sara Berenguer Laosa
Sara Berenguer.jpg
Sara Berenguer Laosa en 1937
Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1919
Barcelona (España)
Fallecimiento 8 de junio de 2010
Montady (Francia)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Anarcosindicalista y sindicalista
Partido político Mujeres Libres
Miembro de Confederación Nacional del Trabajo

Sara Berenguer Laosa (nacida en Barcelona, el 1 de enero de 1919, y fallecida en Montady, Francia, el 8 de junio de 2010) fue una mujer española que luchó por los derechos de los trabajadores y la igualdad de las mujeres. Fue parte de un movimiento llamado Mujeres Libres.

¿Cómo fue la juventud de Sara Berenguer?

Sara nació en una familia humilde. Su padre era constructor y también un activista que creía en la libertad y la igualdad para todos.

Dejó la escuela a los 12 años. A los 13, empezó a trabajar en una carnicería. Allí se dio cuenta de que las condiciones de trabajo eran injustas y que las mujeres no eran tratadas con respeto. Por eso, la despidieron de varios trabajos.

Más tarde, trabajó como costurera hasta julio de 1936. En ese momento, cuando tenía 16 años, comenzó la Guerra Civil Española. Su padre falleció mientras luchaba en el frente.

Participación en movimientos sociales

Sara participó en el Comité Revolucionario de su barrio, Les Corts, hasta junio de 1937. También trabajó en el sindicato de la madera, ayudando con tareas de oficina y contabilidad. Un día, la nombraron responsable de distribuir armas.

Al mismo tiempo, tuvo cargos importantes en la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). También fue maestra para niños de la calle en el Ateneo Libertario, un centro cultural. Allí conoció a Sol Ferrer, quien le enseñó francés.

Durante los eventos de mayo de 1937, Sara participó en enfrentamientos para defender una casa de mujeres trabajadoras. A principios de 1937, fue nombrada miembro del comité central de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA). En este puesto, visitó muchas veces el frente de batalla.

En octubre de 1938, se unió al movimiento Mujeres Libres. Allí, su objetivo era ayudar a las mujeres a educarse y a defenderse como personas libres y conscientes.

¿Qué hizo Sara Berenguer durante su exilio?

En enero de 1939, Sara tuvo que irse a Francia debido a la guerra. Allí, continuó su trabajo con SIA en Perpiñán y Besiers. Intentó ayudar a las personas que estaban en campos de refugiados, incluyendo a su compañero Jesús Guillén Bertolín.

Durante la ocupación de Francia, Sara fue parte de un grupo de la CNT. Sirvió como enlace con la Resistencia francesa, un grupo que luchaba contra la ocupación.

Después de la liberación de Francia, Sara y Jesús siguieron trabajando en la CNT en el exilio. En 1947, Sara fue responsable de cursos de taquigrafía para refugiados. También participó en grupos de teatro del movimiento. Mantuvo contacto con otros activistas.

Entre 1972 y 1976, Sara, junto con Suceso Portales, volvió a escribir y publicar la revista Mujeres Libres.

La película De toda la vida

La casa de Sara, cerca de Besiers, era un lugar de encuentro para personas que compartían sus ideas. En 1986, gran parte de la película De toda la vida se filmó allí. En ella participaron Sara Berenguer y otras mujeres importantes como Pepita Carpeña y Federica Montseny.

Obras escritas por Sara Berenguer

Sara Berenguer escribió varios libros, donde compartió sus experiencias y pensamientos:

  • Entre el sol y la tormenta, 1988.
  • Femmes d’Espagne en lutte, le courage anonyme au quotidien de la guerre civile à l’exil, 2011.
  • Cardos y flores silvestres, 1982.
  • Jardín de Esencias, 1982.
  • El lenguaje de las flores, 1992.
  • Sentiments, (en catalán) 2004.
  • Con Laura Ruiz, Free women («Mujeres Libres») : voices and memories for a libertarian future, (en inglés) 2011.

Películas sobre Sara Berenguer

  • Lisa Berger, Carol Mazer, De toda la vida, 1986. Esta película de 55 minutos cuenta con la participación de Sara Berenguer y otras mujeres.
  • La película Libertarias, dirigida por Vicente Aranda en 1996, trata sobre las mujeres que formaron parte de la organización Mujeres Libres. Las actrices Ana Belén, Victoria Abril y Ariadna Gil interpretaron a los personajes principales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sara Berenguer Facts for Kids

kids search engine
Sara Berenguer Laosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.