Santa Rosa de Río Primero para niños
Datos para niños Villa Santa Rosa |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Villa Santa Rosa en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°09′00″S 63°23′00″O / -31.15, -63.383333333333 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Río Primero | |
Intendente | Daniel Kieffer (UCR-JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 157 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 9265 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5133 | |
Prefijo telefónico | 03574 | |
Sitio web oficial | ||
Villa Santa Rosa es una localidad y municipio que se encuentra en la provincia de Córdoba, Argentina. Está ubicada en el departamento Río Primero, a unos 83 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba, junto a la ruta provincial 10.
Según el censo de 2022, Villa Santa Rosa tiene más de 9265 habitantes. La principal actividad económica de la localidad es la agricultura. Muchas de las empresas de la zona se dedican a la agricultura, como una fábrica de productos de hormigón, una cooperativa de apicultura y dos fábricas de silos y galpones. También hay mucha actividad comercial. La mayoría de los habitantes trabajan en la agricultura, la construcción y los servicios públicos, como la administración, la seguridad y la educación. Además, el turismo ha crecido mucho en los últimos años.
Contenido
Historia de Villa Santa Rosa
Los primeros habitantes de la región
Investigaciones recientes muestran que hubo grupos humanos viviendo en esta región, cerca de la laguna Mar Chiquita, hace al menos 8000 años. Uno de los pueblos indígenas más cercanos a la actual Villa Santa Rosa se llamaba Chamasacate, ubicado a unos 10 kilómetros al sur.
Estos antiguos habitantes vivían en casas-pozos, que eran viviendas semisubterráneas. Cultivaban maíz y zapallo durante la temporada de lluvias. También cazaban animales como ciervos, guanacos y ñandúes, y recolectaban frutos y bayas de árboles como el algarrobo y el chañar para complementar su alimentación. Fabricaban cerámica de diferentes tipos, algunas muy pulidas y decoradas. Una costumbre interesante era que sepultaban a sus seres queridos debajo de sus propias casas.
La llegada de los españoles
Los españoles llegaron a esta región a finales de 1573, cuando el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera entregó grandes extensiones de tierra a algunas personas. Sin embargo, estas tierras eran estancias muy grandes y no formaron de inmediato un pueblo.
Más tarde, en 1686, José de Pucheta compró una parte de estas tierras donde hoy se encuentra Villa Santa Rosa. Aunque esto es un antecedente importante, tampoco hay pruebas de que su estancia se convirtiera en el origen del pueblo.
El nacimiento del pueblo
El verdadero origen de Villa Santa Rosa se remonta al 31 de diciembre de 1721, cuando se registró un bautismo en la capilla de Santa Rosa, junto al Río Primero. Cerca de esta capilla, se construyó un fuerte en 1739, que en 1764 ya tenía 102 soldados. Con sus familias, se calcula que Villa Santa Rosa ya tenía unos 400 habitantes a mediados del siglo XVIII.
En 1786, los dueños de las tierras donaron terrenos para organizar mejor el pueblo. Otro paso importante fue en el año 1800, cuando se creó la parroquia Santa Rosa de Lima, separándose de otra parroquia. Finalmente, el 8 de junio de 1855, el gobernador Alejo Carmen Guzmán declaró a Villa Santa Rosa como "Villa" y organizó su plano urbano. En 1857, se creó la Municipalidad del Departamento Santa Rosa.
Por todo esto, el Consejo Deliberante de la localidad decidió en 2016 que el 26 de diciembre de 1721 es el día de los orígenes de Villa Santa Rosa.
Personajes importantes de la historia local
De este pueblo con más de 300 años de historia han salido personas destacadas, como el Coronel Gregorio Pérez y el Coronel José Manuel Salas. Pero el más conocido es José Gabriel del Rosario Brochero, también llamado el Cura Brochero o Santo Cura Brochero, quien fue el primer santo nacido y que desarrolló su vida y obra en Argentina.
Geografía de Villa Santa Rosa
Villa Santa Rosa se encuentra sobre la ruta provincial 10, a 83 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba.
Movimientos de tierra en la región
La provincia de Córdoba, donde se encuentra Villa Santa Rosa, experimenta movimientos de tierra de forma frecuente, pero suelen ser de baja intensidad. A lo largo de la historia, ha habido algunos movimientos más fuertes. Algunos de los más notables ocurrieron en:
- 22 de septiembre de 1908: Un movimiento de 6,5 en la escala de Richter.
- 16 de enero de 1947: Un movimiento de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- 28 de marzo de 1955: Un movimiento de 6,9 en la escala de Richter.
- 7 de septiembre de 2004: Un movimiento de 4,1 en la escala de Richter.
- 25 de diciembre de 2009: Un movimiento de 4,0 en la escala de Richter.
Personajes célebres de Villa Santa Rosa
José Gabriel del Rosario Brochero: El Cura Gaucho
José Gabriel del Rosario Brochero, conocido como el Cura Gaucho, nació en Villa Santa Rosa en 1840, en un lugar llamado Carreta Quemada. Su familia estaba formada por sus padres, Ignacio Brochero y Petrona Dávila, y nueve hermanos. Dos de sus hermanas se hicieron religiosas.
A los 16 años, José Gabriel ingresó al seminario y diez años después se ordenó sacerdote. Años más tarde, se le asignó el Curato de San Alberto, al oeste de la provincia, en el Valle de Traslasierra. Los habitantes de esta zona vivían muy lejos de las ciudades y en condiciones difíciles. El Cura Brochero no solo se dedicó a acercarlos a la fe, sino que también trabajó mucho para mejorar sus vidas y su educación.
Junto con la gente de la zona, ayudó a construir caminos, puentes y escuelas para mejorar la infraestructura del lugar y hacer la vida más fácil para todos. También construyó una de sus obras más importantes: la Casa de Ejercicios en Villa del Tránsito, que hoy es un monumento histórico nacional y se encuentra en Villa Cura Brochero.
El Cura Brochero falleció el 26 de enero de 1914. Sus restos descansan en la iglesia de Villa Cura Brochero. En su testamento, escrito en 1910, pidió ser enterrado de forma sencilla en la calle principal del cementerio de Villa Santa Rosa, para que un carpintero del pueblo pudiera ganar algo con la obra. Aunque estuvo muy enfermo, regresó a su casa natal en Villa Santa Rosa en 1908 y vivió allí hasta 1912, cuando decidió volver a Villa del Tránsito para intentar cumplir su última promesa: construir el ferrocarril, algo que no pudo concretar.
Para aprender más sobre el Cura Gaucho, puedes visitar en Villa Santa Rosa la casa donde vivió de niño. Este lugar es ahora el Museo Casa Natal del Cura Brochero, declarado Monumento Histórico Nacional en 1976, y muestra cómo fue su vida.
Celebraciones importantes
Fiestas Patronales: Santa Rosa de Lima y San Roque
El 30 de agosto es el día principal de las fiestas patronales en Villa Santa Rosa. Las celebraciones comienzan el 20 de agosto, cuando la imagen de Santa Rosa de Lima es llevada desde el colegio de las Hermanas Dominicas hasta la iglesia, donde se inicia una novena (nueve días de oraciones). El pueblo también tiene un segundo patrono, San Roque, y nueve días después se hace una procesión con su imagen desde la capilla del cementerio hasta la parroquia.
En la tarde del 30 de agosto, todo el pueblo se une en una gran procesión por las calles, acompañando a las imágenes de ambos patronos. Aunque el recorrido cambia cada año, siempre se intenta pasar por la casa natal del Cura Brochero para rendirle homenaje. Por la tarde, hay actividades y peñas (reuniones con música y baile) que duran hasta la medianoche, cuando comienzan los bailes patronales.
Estas festividades atraen a mucha gente, se calcula que unas 10.000 personas asisten cada 30 de agosto. Por eso, también llegan muchos artesanos que venden sus productos en una feria con diversos puestos. Las celebraciones terminan el 1 de septiembre con una misa y la última procesión, en la que la imagen de Santa Rosa de Lima regresa a la capilla de las Hermanas Dominicas. Por la noche, la gente se reúne en los clubes para los bailes de cierre. Esta celebración es muy importante para Villa Santa Rosa, ya que todo el pueblo participa cada año, renovando su fe y honrando sus raíces.
La Peregrina
Así se le llama a la imagen de la Virgen de Santa Rosa de Lima que se encuentra en el colegio de las Hermanas Dominicas de San José. Esta imagen mide 1,25 metros y fue hecha en el norte de Argentina. Cuando la estaban llevando a Santa Rosa, hubo un problema en La Rioja y la persona encargada de transportarla falleció. La virgen permaneció allí un tiempo hasta que finalmente llegó a su destino. Desde su llegada al pueblo, ha encabezado todas las procesiones del 30 de agosto en su honor, por eso se le conoce como La Peregrina.
Otras celebraciones
- 16 de marzo: Mes Brocheriano: Se celebra el nacimiento del Cura Brochero con diversas actividades como conciertos, paseos en bicicleta nocturnos por sitios históricos, festivales, cabalgatas y vía crucis.
- Carnavales: Se realizan con la participación de comparsas y batucadas de toda la región.
- Día de Los Orígenes: Se conmemora el 26 de diciembre de 1721 como el día de los orígenes de la localidad, con actividades como conciertos y bicicleteadas nocturnas que recorren lugares históricos.
Clubes deportivos
Los clubes deportivos de Villa Santa Rosa son el Club Atlético Santa Rosa y el Club Ateneo Juvenil Acción. Ambos clubes participan en la Liga Regional de San Francisco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Rosa de Río Primero Facts for Kids