robot de la enciclopedia para niños

Santa Inés (Alonso Cano) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Inés
Cano, Alonso — Die heilige Agnes.jpg
Fotografía en color del cuadro tomada antes de su destrucción
Año Hacia 1631-1637
Autor Alonso Cano
Técnica Pintura al óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 111 cm × 86 cm
Localización Cuadro destruido o desaparecido en 1945

Santa Inés fue una importante pintura del artista español Alonso Cano. Fue creada entre los años 1631 y 1637, utilizando la técnica de pintura al óleo sobre un lienzo. Muchos expertos consideraban esta obra como una de las más hermosas de Cano, incluso su trabajo más destacado.

El cuadro formó parte de la colección de la Gemäldegalerie de Berlín desde 1852. Lamentablemente, se perdió en mayo de 1945. Esto ocurrió durante un incendio en la torre de defensa antiaérea Flakturm Friedrichshain de Berlín, donde se guardaban muchas obras de arte para protegerlas.

Historia del Cuadro "Santa Inés"

La historia exacta de cómo surgió la pintura Santa Inés de Alonso Cano no se conoce con total seguridad. Sin embargo, los expertos han investigado su estilo y su relación con otras obras del artista.

¿Cuándo fue pintado "Santa Inés"?

Se cree que el cuadro pudo haber sido pintado alrededor de 1631. Esta fecha se sugiere porque su estilo es similar al de la escultura Virgen de la Oliva, que Cano hizo en ese mismo año. Otros especialistas en la obra de Alonso Cano piensan que la pintura podría ser un poco posterior, entre 1635 y 1637.

¿Dónde se exhibió originalmente?

Algunos historiadores de arte han propuesto que Santa Inés pudo haber sido parte de los retablos que Alonso Cano creó para la iglesia de San Alberto (Sevilla). Un experto llamado Jorge Bernales Ballesteros sugiere que podría haber sido uno de los dos cuadros que estaban en el retablo de Santa Ana, dentro de esa iglesia.

El viaje del cuadro a través del tiempo

Lo que sí se sabe con certeza es que en 1808, la pintura formaba parte de la colección de Manuel Godoy, un importante ministro de la época. Durante un conflicto en España, la obra fue llevada a Francia por el mariscal francés Jean-de-Dieu Soult. Curiosamente, Soult se había alojado en la residencia de Godoy, el Palacio de Buenavista, en Madrid.

Después de la muerte del mariscal Soult, el cuadro fue puesto en subasta el 22 de mayo de 1852. Se vendió junto con muchas otras obras de arte que habían sido tomadas de España. La Santa Inés fue comprada por la Gemäldegalerie de Berlín por un precio alto para la época: 4.000 francos. Desde entonces, la pintura fue parte de las colecciones de este museo, que más tarde se unió al Museo Kaiser Friedrich de Berlín (hoy conocido como Museo Bode).

La pérdida de la obra original

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945, el cuadro se perdió. Esto ocurrió durante un incendio en la torre de defensa antiaérea Flakturm Friedrichshain de Berlín. Muchas obras de arte del Museo Kaiser Friedrich se habían trasladado a este lugar para protegerlas de los ataques.

Aunque se cree que el cuadro se destruyó en el incendio, no hay una certeza absoluta. Hubo algunos robos y situaciones confusas en esos días. Es importante saber que algunas obras que se pensaron perdidas en ese incendio, como una escultura de San Juan Bautista de Donatello, han aparecido después. Por eso, no se puede confirmar al cien por cien la destrucción de Santa Inés, aunque es lo más probable.

La copia del siglo XIX

Archivo:Santa Inés - copia de un cuadro perdido de Alonso Cano
Santa Inés, copia anónima del siglo XIX del original perdido de Alonso Cano.

Alrededor del año 2000, apareció en el mercado de arte de Francia una copia de la Santa Inés de Alonso Cano. Esta copia es muy parecida al original, aunque tiene algunas diferencias en los colores del vestido. Además, es de muy buena calidad.

Detalles de la copia

Los expertos han estudiado esta copia y han descubierto que el lienzo en el que está pintada es de principios del siglo XIX. También tiene las iniciales J.B. Esto significa que no fue una réplica hecha por el propio Alonso Cano.

Importancia de la copia

Esta copia es muy valiosa porque nos ayuda a estudiar el cuadro original que se perdió. Hoy en día, solo conocemos la obra original a través de fotografías y descripciones. La copia nos da una idea más clara de cómo era la pintura.

¿Quién hizo la copia?

No se sabe quién fue el artista que hizo esta copia. Sin embargo, su gran calidad sugiere que fue un pintor muy talentoso, posiblemente un alumno o seguidor de Jacques-Louis David, un famoso artista de la época.

Es probable que este pintor obtuviera permiso del mariscal Soult para copiar el cuadro cuando este estaba en su colección. Se sabe que se daban permisos para estudiar y copiar otras obras de arte españolas que Soult había llevado a Francia.

kids search engine
Santa Inés (Alonso Cano) para Niños. Enciclopedia Kiddle.