robot de la enciclopedia para niños

Santa Cruz de la Soledad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Cruz de la Soledad
Localidad
Cerro, Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco, Lago de Chapala.jpg
Panorámica de Santa Cruz de la Soledad.
Escudo SC.jpg
Escudo

Coordenadas 20°19′00″N 103°09′31″O / 20.316666666667, -103.15861111111
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Municipio Chapala
Altitud  
 • Media 1 540 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1 723 hab.
Código postal 45935
Código INEGI 140300007

Santa Cruz de la Soledad es una localidad que forma parte del municipio de Chapala. Se encuentra en el estado de Jalisco, cerca del lago de Chapala. Su altura es de aproximadamente 1540 metros sobre el nivel del mar. En el año 2010, tenía una población de 1723 habitantes.

Historia de Santa Cruz de la Soledad

El nombre de Santa Cruz fue dado por los frailes franciscanos que llegaron a la zona del lago de Chapala. Era común que se pusieran nombres de santos o símbolos religiosos a los pueblos cercanos para identificarlos.

Origen del nombre

En 1548, cuando se construyó la iglesia y el convento de Chapala, Santa Cruz ya era conocida por este nombre. Se convirtió en una parte importante de ese convento, junto con otros pueblos como Ixtlahuacan de los Membrillos y San Juan Tecomatlán.

El segundo nombre, "de la Soledad", se añadió por una tradición religiosa que se hizo más fuerte a principios del XX. En 1823, el nombre oficial del pueblo se registró como Santa Cruz de la Soledad, Jalisco. Esto significa que el pueblo oficializó su nombre cuando el Gobierno de Jalisco comenzó a funcionar.

Población indígena y censos antiguos

Hace menos de un siglo, la mayoría de los habitantes de Santa Cruz de la Soledad eran indígenas. Esto se sabe gracias a documentos antiguos, como los censos realizados en los XVII y XVIII.

Un censo de noviembre de 1766, hecho por el cura Antonio Manuel Velázquez, mostró que en Santa Cruz vivían 41 familias, sin contar a las personas viudas u huérfanas.

Más tarde, el historiador José Méndez Valdez, en su libro Descripción y censo de la Intendencia de la Nueva España (1789-1793), describió Santa Cruz como un "pueblo de indios" con cuatro españoles, 305 personas indígenas y 30 de otras mezclas.

Los Cocas: Antiguos habitantes

Estudios científicos han confirmado que los grupos indígenas que vivían en la orilla del lago de Chapala pertenecían a una comunidad llamada "Cocas". Según José Ramírez Flores, un experto en lenguas indígenas de la región, la palabra "Cocas" viene del náhuatl y significa "habitantes o moradores donde abundan las ollas".

Los suelos fértiles y los pantanos de los valles cercanos al lago eran ideales para la agricultura y para recolectar alimentos. Había muchos animales para cazar, y los ríos y el lago atraían a una gran variedad de aves, peces y otros animales acuáticos.

Además de aprovechar los recursos naturales, la relación de estas comunidades con el agua era muy importante. Su forma de vida estaba muy conectada con la naturaleza, y realizaban ceremonias para la purificación, la fertilidad y la abundancia.

Naturaleza y vida silvestre

Archivo:Chorro SC
El "chorro".

En Santa Cruz de la Soledad, se encuentran árboles como el huamúchil, el mezquite y el huizache. Entre los animales que habitan la zona están los armadillos, coralillos, venados y tlacuaches.

Es importante saber que el comercio de tlacuaches está prohibido por la ley, ya que es el único marsupial que vive en México.

Lugares naturales para visitar

Cerca de Santa Cruz de la Soledad, hay varios lugares naturales populares:

  • La Presa: Una pequeña represa al norte del pueblo, por la carretera a Ixtlahuacán.
  • La Presa del Cántaro: Otra pequeña represa ubicada al noroeste.
  • El Chorro: Un pequeño arroyo que se forma por el agua que baja de dos cerros, creando una especie de cuña.
  • El lago de Chapala y las montañas que rodean el pueblo también son lugares muy visitados.

Actividades económicas

Archivo:Atardecer, Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco
Un atardecer en Santa Cruz de la Soledad, Chapala, Jalisco

La economía de Santa Cruz de la Soledad se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y la pesca.

En los últimos años, algunos habitantes han buscado nuevas oportunidades de trabajo fuera del pueblo. Muchos eligen trabajar en la gran ciudad de Guadalajara o en la zona turística de la rivera de Chapala, especialmente en hoteles o restaurantes.

Celebraciones y costumbres

Archivo:Parque de Santa Cruz de la soledad, Jalisco
Parque de Santa Cruz de la Soledad, en Santa Cruz de la Soledad, Chapala, Jalisco

Fiestas patronales de la Santa Cruz

Archivo:Cerro, Santa cruz de la soledad, Chapala, Jalisco, Lago de Chapala
Santa Cruz de la Soledad, Chapala, Jalisco, montaña

Las fiestas patronales se celebran el 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz. Esta es una fecha muy esperada, ya que muchas familias se reúnen, especialmente con parientes que viven en Estados Unidos.

Las celebraciones duran nueve días, desde el 25 de abril hasta el 3 de mayo. Cada mañana, se anuncia el inicio del día con música y fuegos artificiales. Por las noches, la gente se reúne en la plaza para disfrutar de antojitos mexicanos, escuchar música de banda y que los niños se diviertan en los juegos mecánicos.

La organización de la fiesta religiosa está a cargo de diferentes grupos de la comunidad, quienes piden apoyo a los habitantes para cubrir los gastos. También contribuyen los hijos que viven fuera, los comerciantes, los jóvenes del pueblo y algunas familias importantes, que se encargan de los gastos de uno de los nueve días de la fiesta.

Durante estas noches, es común ver la quema del tradicional "torito de busca pies" y castillos de fuegos artificiales. También se organizan jaripeos por las tardes, donde la gente puede escuchar música de banda, comer botanas como guasanas, cacahuates y papas fritas.

Día de San Isidro Labrador

Esta tradición se celebra cada 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador. Comenzó en 1970, cuando se inauguró la presa del pueblo con una gran celebración que incluyó música, fuegos artificiales, una misa y una fiesta popular.

La bendición de la presa por el sacerdote Luis Flores fue muy importante, ya que se esperaba que trajera buenas cosechas para los agricultores del pueblo. La familia Álvarez Hernández, especialmente Don Miguel, se ha esforzado por mantener viva esta costumbre de visitar la presa cada año. Su intención es cuidar el agua y asegurar buenas cosechas.

La idea principal de esta costumbre es reunirse a la orilla de la presa para una ceremonia religiosa, y después compartir una comida y convivir con los demás habitantes del pueblo.

Celebración del 16 de septiembre

El 16 de septiembre, día de la Independencia de México, es tradicional organizar juegos en el quiosco del pueblo. Algunos de los juegos más populares son el palo encebado, el juego del comal tiznado y el papaque. Este último consiste en lanzarse harina y huevos unos a otros, como una forma divertida de recordar las batallas de ese día. Se realiza al finalizar los otros juegos.

Semana Santa y de Pascua

Durante la Semana Santa y de Pascua, es una costumbre ir a pasar el día a la orilla del lago de Chapala. Allí, la gente pesca y luego prepara y come lo que han pescado.

Galería de imágenes

kids search engine
Santa Cruz de la Soledad para Niños. Enciclopedia Kiddle.