robot de la enciclopedia para niños

Santa Catalina de Alejandría (Zurbarán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Catalina de Alejandría
Santa Catalina de Alejanría, de Zurbarán (Museo de Bellas Artes de Bilbao).jpg
Autor Francisco de Zurbarán
Creación ca. 1640
Ubicación Museo de Bellas Artes de Bilbao
Estilo Barroco
Material Óleo y Lienzo
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 124 x 100 cm

Santa Catalina de Alejandría es el tema de dos importantes pinturas al óleo creadas por el famoso artista Francisco de Zurbarán. Estas obras están registradas con los números 157 y 159 en el catálogo oficial de sus trabajos, elaborado por la historiadora de arte Odile Delenda. Una de estas pinturas forma un "par" con otra obra llamada Santa con palma y corona. También existe una versión de este tema hecha por el taller de Zurbarán, pero no es tan importante como las originales.

Santa Catalina de Alejandría en el Arte

¿Quién fue Santa Catalina?

Según algunas historias antiguas, Catalina de Alejandría era una joven muy inteligente y hermosa de una familia importante. Se dice que su sabiduría era tan grande que pudo debatir con un grupo de filósofos de creencias diferentes y dejarlos sorprendidos.

El emperador romano Majencio quiso casarse con ella, pero Catalina se negó. Ella tenía una fe cristiana muy fuerte, y el emperador seguía otras creencias. Por esta razón, Majencio ordenó que la castigaran con una rueda llena de clavos. Sin embargo, un rayo del cielo destruyó la rueda. Finalmente, Catalina perdió la vida con una espada.

Por eso, a menudo se la representa con una espada y una rueda rota, que son símbolos de su historia. También se la puede ver con una palma, que representa a quienes sufren por sus creencias, y a veces con una corona de princesa, ya que las leyendas posteriores le dieron ese título. Catalina es considerada la patrona de los filósofos.

El Estilo de Zurbarán al Pintar Santas

Las ropas elegantes que Zurbarán pintaba en sus santas no eran las que se usaban a diario en su época. Tampoco eran las que se habrían usado en el tiempo en que vivieron estas figuras históricas. A menudo, parece que estas mujeres están listas para una procesión.

Según algunos expertos, sus vestidos se inspiraban en los que se usaban en las procesiones del Corpus Christi en Sevilla durante la época de Zurbarán. En estas procesiones, se conmemoraba a las santas.

Algunas de estas pinturas parecen verdaderos retratos que muestran la personalidad de la persona. Por eso, el historiador Emilio Orozco los llamó "retratos a lo divino". En el siglo XVII, estas obras podían mostrar la importancia de las personas, tanto en la sociedad como en el Cielo. Así, era común que estos personajes fueran representados con ropas que mostraban su supuesto lugar en el Cielo.

La Versión del Museo de Bilbao

  • Pintura al óleo sobre lienzo; mide 124 x 100 cm; fue pintada alrededor de 1640.
  • Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, con el número de inventario 69/251. El museo indica que mide 125 x 100,5 cm y fue hecha entre 1650 y 1660.
  • Esta obra está catalogada por Odile Delenda con el número 157 y por Tiziana Frati con el número 159.

Es fácil reconocer a Santa Catalina en esta pintura. El personaje sostiene una espada en su mano derecha y la palma de quienes sufren por sus creencias en la izquierda. En su cabeza, lleva una corona dorada de princesa. Esta pintura y su "par", Santa con palma y corona, no son como los modelos típicos de santas de Zurbarán.

La joven parece casi una niña, pintada de tres cuartos, y su figura forma una pirámide alargada. Tiene ojos, cejas y cabello muy negros, y parece mirar al espectador con cierta elegancia. Sus rasgos son muy particulares, lo que sugiere que esta obra es un "retrato a lo divino" de una joven de alto rango. Paul Guinard considera esta pintura una de las mejores representaciones de jóvenes santas de Zurbarán.

Esta es una de las santas de Zurbarán con las ropas más lujosas. Viste un jubón (una especie de chaqueta) azul-verdoso que cambia de color, bordado con oro, y que termina en el cuello con un gran collar de joyas. La manga visible es morada con toques amarillos y tiene una hombrera con cortes y bordados dorados. Encima, lleva un manto muy llamativo de color rojo intenso con toques claros de blanco. En el cabello, junto a la corona, tiene un lazo del mismo color rojo que el manto.

¿De dónde viene esta pintura?
  • Fue comprada en Madrid en 1919 por la Diputación de Vizcaya a Santiago Pierrard y su compañera por 20.000 pesetas. La pintura fue adquirida para el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

La Versión de la Colección Masaveu

Archivo:Zurbarán - Delenda, 159
Versión de la Colección Masaveu
  • Pintura al óleo sobre lienzo; mide 177 x 99 cm; fue pintada alrededor de 1640.
  • Tiene una inscripción en la parte inferior izquierda que dice: S.CATALINA.
  • Se encuentra en la Colección Masaveu, en Oviedo.
  • Está catalogada por Odile Delenda con el número 159.

Gracias a la inscripción, no hay dudas sobre quién es el personaje. A pesar de su importancia, esta pintura fue poco conocida hasta hace poco y no aparece en el catálogo de Tiziana Frati. Las manos de Catalina muestran símbolos de sus cualidades: en la izquierda lleva un libro, que representa su sabiduría y su relación con la filosofía. En la derecha, levanta una gran espada, símbolo de su historia. Catalina lleva una corona de princesa en un pequeño moño. Su rostro no es idealizado, tiene rasgos muy marcados, lo que sugiere que es un "retrato a lo divino" de una persona real.

Aunque esta obra muestra la habilidad de Zurbarán con la luz y el color, hay algunas diferencias en cómo están pintadas las telas. Esto podría indicar que el taller del maestro también participó en su creación. Del vestido verde, con un borde dorado ancho, solo se ve la parte de abajo. Encima lleva una gran sobrefalda de brocado dorado, que contrasta con la parte superior del cuerpo del personaje. Sobre un corpiño verde, lleva una gorguera (un cuello rizado) adornada con joyas. Las mangas son de color naranja, con hombreras con cortes y puños bordados. En la espalda, luce un gran lazo rojo que se mueve elegantemente en el aire.

La Versión del Museo de Sevilla

Archivo:Santa Catalina, Museo de Bellas Artes de Sevilla
Versión del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Esta pintura es parte de un grupo de ocho obras que se cree que fueron hechas por el taller de Zurbarán. Provienen del antiguo Hospital de las Cinco Llagas en Sevilla. Según Paul Guinard, es una de las obras más impresionantes y lujosas de este grupo.

kids search engine
Santa Catalina de Alejandría (Zurbarán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.