San Pelayo (Montija) para niños
Datos para niños San Pelayo |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de San Pelayo en España | ||
Ubicación de San Pelayo en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Merindad de Montija | |
Ubicación | 43°06′25″N 3°26′01″O / 43.107022222222, -3.4337222222222 | |
Población | 14 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09569 | |
Pref. telefónico | 947 | |
San Pelayo es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Merindad de Montija, en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
En San Pelayo, la iglesia principal está dedicada a San Bartolomé.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Pelayo?
San Pelayo está rodeado por otras localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarlo mejor en el mapa.
Localidades cercanas a San Pelayo
- Al sureste, limita con Leciñana de Mena.
- Hacia el suroeste, se encuentra cerca de Bercedo y Agüera.
¿Cuántas personas viven en San Pelayo?
La población de San Pelayo ha cambiado a lo largo de los años. Es interesante ver cómo ha evolucionado el número de habitantes.
Evolución de la población en San Pelayo
Según los datos del INE, la población de San Pelayo ha disminuido con el tiempo. Por ejemplo, en el año 2000 tenía 28 habitantes, y para el año 2024, su población es de 14 habitantes. Esto muestra un cambio en la cantidad de personas que viven en la localidad.
¿Cómo era San Pelayo en el pasado?
Para entender cómo es San Pelayo hoy, podemos mirar su historia. Un libro muy importante del siglo XIX nos da detalles sobre cómo era la vida allí.
San Pelayo en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió San Pelayo en su gran obra, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
En ese tiempo, San Pelayo era una aldea situada al pie de unos montes. El clima era frío y las enfermedades comunes eran la gripe y la pulmonía.
La vida diaria y la economía de San Pelayo en el siglo XIX
San Pelayo tenía unas 12 casas y una fuente de agua potable que usaban los vecinos. Había una iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé y un cementerio.
El terreno era de calidad media y se regaba con el agua de una fuente que nacía en los montes de Ordunte, además de varios arroyos. Los caminos eran locales, usados para ir de un lugar a otro.
Los habitantes cultivaban trigo, patatas y lino. También criaban cabras y caballos. La caza de liebres, jabalíes y corzos era común. La principal actividad económica era la agricultura. En esa época, San Pelayo tenía 9 vecinos, lo que significaba unas 34 personas en total.