San Miguel Uriangato para niños
Datos para niños Uriangato |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localidad | ||
![]() Centro histórico de Uriangato durante la Navidad 2024
|
||
![]() Escudo
|
||
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guanajuato | |
• Municipio | Uriangato | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de febrero de 1604 (Felipe III de España) | |
• Erección | 20 de febrero de 1604 Como pueblo/congregación de nativos 10 de diciembre de 1908 Como villa 9 de noviembre de 1951 Como ciudad |
|
• Nombre | San Miguel Uriangato | |
Superficie | ||
• Total | 116.30 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1803 m s. n. m. | |
• Máxima | 2258 m s. n. m. | |
• Mínima | 1798 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical monzónico Cwa (Bosque seco subtropical) | |
Población (2020) | ||
• Total | 61 494 hab. | |
• Metropolitana | 177,496 hab. | |
Gentilicio | Uriangatense | |
IDH | 0.707 – Alto | |
Huso horario | Centro: UTC −6 | |
Código postal | 38980 | |
Clave Lada | 445 | |
Sitio web oficial | ||
Uriangato es una ciudad mexicana que se encuentra en el estado de Guanajuato. Es la capital del municipio de Uriangato. Su nombre viene de una palabra purépecha (también llamado tarasco) que significa "lugar donde el sol se pone levantado".
Esto se debe a que los cerros al este de la ciudad impiden que el sol se vea temprano. Por la tarde, los cerros al oeste hacen que el sol se oculte alto en el cielo.
Uriangato fue fundada como un pueblo español el 20 de febrero de 1604. Esto ocurrió por una orden del Rey Felipe III de España.
La ciudad forma parte de la Zona metropolitana Moroleón - Uriangato - Yuriria. Esta zona fue reconocida por el estado de Guanajuato en 2010. Uriangato está casi toda urbanizada. Menos del 10% de su gente vive en zonas rurales.
Según el censo de 2020, el municipio de Uriangato tiene 61,494 habitantes. Sin embargo, la población de toda la zona metropolitana es de 177,496 personas.
Contenido
- Historia de Uriangato
- Geografía de Uriangato
- Clima de Uriangato
- Naturaleza en Uriangato
- Economía de Uriangato
- Población y Desarrollo Humano
- Educación en Uriangato
- Salud en Uriangato
- Asistencia Social y Seguridad Pública
- Transporte y Comunicaciones
- Cultura y Tradiciones
- Gastronomía de Uriangato
- Personajes Destacados
- Véase también
Historia de Uriangato
Orígenes y Fundación
La zona de Uriangato ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Culturas antiguas como la Chupícuaro vivieron aquí. En el año 940, los Chichimecas y Otomíes habitaban la región. Luego, los Purépechas influyeron en ellos. Uriangato pasó a ser parte del señorío de Yuririahpúndaro.
Durante siglos, esta área fue una frontera entre los Chichimecas y los Purépechas. Los Purépechas tenían tres señoríos importantes en lo que hoy es Michoacán.
En 1523, los españoles llegaron a esta región. En 1529, el territorio de Uriangato y sus habitantes fueron asignados a Juan de Tovar. En ese tiempo, Uriangato era parte de la Alcaldía Mayor de Pátzcuaro.
En 1549, se fundó la Congregación de Nativos de San Miguel Uriangato. Esto fue para mejorar la vida de los pueblos originarios. En 1571, Uriangato tenía 45 habitantes. Finalmente, el 20 de febrero de 1604, el Rey Felipe III de España ordenó la fundación legal de Uriangato como pueblo. Se le dio el nombre de "San Miguel Uriangato".
Siglos XVIII y XIX: Crecimiento y Cambios
En 1701, el virrey José Sarmiento Valladares protegió a los habitantes de Uriangato de problemas por tierras. En 1790, comenzó la construcción del templo de "Las dos torres", donde hoy está el santuario de la Virgen de Guadalupe.
En 1804, las autoridades de Uriangato pidieron más terreno. Se les concedieron 600 varas (unos 502.8 metros) por cada punto cardinal. Más tarde, se añadieron más terrenos. Esto ocurrió porque los dueños preferían pertenecer a Uriangato.
En esta época, la gente se dedicaba principalmente a la agricultura y la ganadería. La mayoría de los habitantes eran indígenas. Con el tiempo, algunas familias criollas (hijos de españoles nacidos en México) se asentaron.
Uriangato se mantuvo tranquilo durante la Guerra de Independencia de México (1810). No hubo batallas, solo fue un lugar de paso para las tropas. El cura Miguel Hidalgo y Costilla pasó por Uriangato el 14 de noviembre de 1810.
Cuando la guerra terminó en 1821, el comercio se trasladó a Uriangato. Esto causó una rivalidad temporal con los habitantes de Yuriria.
Alrededor de 1830, surgió un nuevo poblado llamado "la Mezquitera", que hoy es Moroleón. Este lugar creció con comerciantes que venían al mercado semanal de Uriangato. La migración del comercio a Moroleón causó una rivalidad entre las dos comunidades.
Siglo XX: Desarrollo y Desafíos
A principios del siglo XX, la economía de Uriangato empezó a crecer de nuevo. En 1908, Uriangato se convirtió en "villa". Cuarenta y tres años después, el 9 de noviembre de 1951, se le dio el título de "Ciudad".
En 1908, se construyó el kiosco del jardín principal. Un año después, se inició un servicio de tranvía entre Uriangato y Moroleón.
El 24 de junio de 1918, Uriangato sufrió un ataque de un grupo de hombres. Los habitantes se unieron y defendieron la villa con valentía. El Presidente de México, Venustiano Carranza, felicitó a los habitantes por su heroica defensa.
En noviembre de 1918, Uriangato también fue afectada por la gripe española. Esta enfermedad causó muchas muertes en la ciudad.
En 1919, se colocó el reloj en la torre de la parroquia de San Miguel. En 1927, se abrió el primer cine. En 1928, comenzó la tradición de lanzar globos de cantoya durante las fiestas de San Miguel Arcángel.
Entre 1970 y 2000, Uriangato tuvo un gran crecimiento. La población se triplicó y la ciudad se modernizó. Se construyeron escuelas, un auditorio, un hospital y un mercado. El comercio textil creció mucho, lo que llevó a la construcción de una terminal de autobuses y otras infraestructuras.
Siglo XXI: Modernización y Retos
El siglo XXI comenzó con más inversiones en obras públicas. Se construyeron nuevas avenidas y se remodeló el centro histórico.
En 2008, se inauguró el primer centro comercial de la región, Galerías Metropolitana Uriangato. Este centro tiene tiendas, cines y restaurantes.
En 2010, se firmó un acuerdo para integrar la zona metropolitana de Moroleón-Uriangato-Yuriria. Esto busca mejorar la colaboración entre los tres municipios.
En 2014, la Expo Textil de la región se trasladó a León por razones de seguridad.
En 2020, Uriangato, como el resto del mundo, enfrentó la pandemia de COVID-19. Esto causó un aumento en las defunciones y puso a prueba la capacidad de los hospitales.
Geografía de Uriangato
Ubicación y Características
Uriangato se encuentra en el sur de Guanajuato, en una región llamada el Bajío. Está a unos 1,803 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Uriangato se ubica en una llanura entre los cerros El Capulín, El Comal y Cerro Prieto.
El municipio tiene una extensión de 116.30 kilómetros cuadrados. Esto es el 0.4% de la superficie total de Guanajuato. Uriangato pertenece a la región de los valles abajeños. Esta zona tiene presas y lagunas, lo que la hace rica para la agricultura.
Uriangato limita al este y norte con Yuriria. Al oeste, limita con Moroleón. Al sur, con los municipios de Cuitzeo y Santa Ana Maya en Michoacán.
Ríos y Agua
Uriangato forma parte de la región de los ríos Lerma-Chapala-Santiago. El río principal es el Río Huahuemba. Este río se forma por la unión de dos arroyos: el Río Uriangato y el Arroyo de Uriangato.
El municipio tiene muchos recursos de agua subterránea. Es uno de los municipios con más agua en Guanajuato.
Montañas y Terreno
Uriangato está en una zona llana con algunas colinas y cerros. Los más importantes son el Cerro Prieto, el Cerro de la Cruz de Huahuemba, el Cerro del Capulín, el Cerro del Comal y el Cerro del Melón.
La mayor parte del terreno se usa para la agricultura (67 km²). También hay pastizales y vegetación secundaria. El suelo es muy fértil, ideal para la agricultura.
Clima de Uriangato
El clima de Uriangato es subtropical. Esto significa que es semicálido y subhúmedo. Tiene lluvias moderadas en verano y un invierno suave. Las temperaturas promedio en invierno están entre 10°C y 15°C.
En 2020, la temperatura más baja fue de 4.6°C y la más alta de 35.2°C. Sin embargo, la mayor parte del año, la temperatura se mantiene entre 18°C y 23°C.
La cantidad de lluvia al año es de unos 810.6 milímetros. Los vientos son suaves. Uriangato no sufre mucho por huracanes o frentes fríos. Esto es porque está entre dos cadenas montañosas que los detienen.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.5 | 33 | 39.5 | 38 | 37.5 | 37 | 34 | 33 | 33 | 34 | 35 | 32 | ' |
Temp. máx. media (°C) | 24 | 25.7 | 28.6 | 30.4 | 31.1 | 29.1 | 26.9 | 26.9 | 26.5 | 26.3 | 25.4 | 24.1 | 27.1 |
Temp. media (°C) | 15.3 | 16.7 | 19.5 | 21.6 | 22.9 | 22.3 | 20.7 | 20.6 | 20.2 | 19 | 17 | 15.7 | 19.3 |
Temp. mín. media (°C) | 6.7 | 7.6 | 10.4 | 12.8 | 14.7 | 15.5 | 14.5 | 14.3 | 13.8 | 11.7 | 8.5 | 7.3 | 11.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | -2.5 | -3.5 | 3 | 7 | 9 | 10.5 | 10 | 10 | 4 | 4 | -2 | -0.5 | ' |
Precipitación total (mm) | 21 | 11 | 12 | 16 | 38 | 132 | 180 | 186 | 132 | 56 | 11 | 11 | 805 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 2.3 | 1.7 | 1.8 | 2.5 | 5 | 12 | 16.5 | 16.2 | 12.2 | 5.5 | 2 | 2.1 | 79.8 |
Naturaleza en Uriangato
Flora: Plantas y Árboles
La flora de Uriangato tiene mucha vegetación. Es una mezcla entre los bosques húmedos de Michoacán y las zonas más secas del norte de Guanajuato.
El árbol más común es el mezquite. También hay encinos, huizaches y nopales. En la ciudad, se han introducido especies como el laurel de la India, eucaliptos y jacarandás. También hay árboles frutales como limones, naranjos y mangos.
Alrededor de la ciudad, hay muchas tierras de cultivo. El maíz es el cultivo principal, seguido del garbanzo, la alfalfa y el trigo.
Fauna: Animales Silvestres
En Uriangato todavía hay muchos animales silvestres. Aunque algunos han cambiado de lugar por el crecimiento de la ciudad, la mayoría se pueden encontrar.
Entre las aves, hay gorriones, palomas, cardenales y colibríes. Mamíferos como conejos, ardillas, tejones y tlacuaches también viven aquí. Hay reptiles como víboras de cascabel y lagartijas.
También se crían animales de granja como gallinas, cerdos, caballos y cabras.
Economía de Uriangato
Comercio e Industria Textil
La actividad económica más importante de Uriangato es el comercio textil. Aquí se vende ropa hecha en Uriangato y en otros lugares de México. Esto atrae a muchos visitantes de todo el país. Las calles principales para comprar ropa son el Bulevar Leovino Zavala y las avenidas Álvaro Obregón, Guadalupe Victoria y 16 de septiembre.
Uriangato es conocido como "la tienda de ropa más grande en México". La ciudad tiene una gran tradición en la fabricación de textiles. Se producen suéteres, colchas, ropa para bebé y ropa deportiva. Estos productos son reconocidos a nivel nacional e internacional.
Desde la década de 1990, la mayor parte del comercio textil se ha trasladado a Uriangato. Esto se debe a que ofrece mejores ventajas para el comercio.
Otros Comercios
Además del comercio textil, Uriangato tiene otros lugares importantes para comprar. Estos son el Mercado Municipal "Dionisio Vallejo", el Jardín Principal y el Centro Comercial Galerías Metropolitana.
El Mercado Municipal es el lugar principal para comprar frutas, verduras, carnes y otros alimentos. En el Jardín Principal, se encuentran bancos, farmacias, tiendas y restaurantes. El Centro Comercial Galerías Metropolitana es el más grande de la ciudad. Tiene tiendas grandes, cines y un área de comida.
Agricultura y Ganadería
La agricultura es la cuarta actividad económica más importante. Se practica principalmente en las comunidades rurales. Los cultivos principales son maíz, frijol, alfalfa y garbanzo.
La ganadería porcina (cría de cerdos) fue muy importante en el pasado. Sin embargo, con el crecimiento de la ciudad y la industria textil, ha disminuido. Actualmente, la cría de cerdos y ganado vacuno son las actividades ganaderas más destacadas.
Población y Desarrollo Humano
Demografía y Vivienda
En 2020, el municipio de Uriangato tenía 61,494 habitantes. El 48.2% eran hombres y el 51.2% mujeres. La mayoría de la población vive en la ciudad de Uriangato.
Uriangato es un municipio con "baja marginación". Esto significa que la mayoría de sus habitantes tienen acceso a servicios básicos. La presencia de personas indígenas es pequeña. Las lenguas indígenas más habladas son el Mazahua, Mixteco y Náhuatl.
La densidad de población es de 528.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto lo convierte en el cuarto municipio más poblado de Guanajuato.
En cuanto a las viviendas, la mayoría tienen buenos servicios. El 92.4% de la población tiene acceso a al menos un servicio social básico.
Migración y Remesas
Uriangato es un municipio con "alta intensidad migratoria". Esto significa que muchas personas han emigrado, especialmente a Estados Unidos. Se estima que un 35% de la población del sur de Guanajuato vive en Estados Unidos.
Esta migración ha mejorado la calidad de vida de las familias en Uriangato. Reciben dinero (remesas) de sus familiares que trabajan en Estados Unidos. Sin embargo, esto ha causado que algunas comunidades rurales se queden con menos gente.
Educación en Uriangato
El nivel educativo en Uriangato es mejor que el promedio de Guanajuato. Es el octavo municipio con menos analfabetismo en el estado.
Uriangato tiene 87 escuelas en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidad.
Escuelas de Nivel Superior (Universidad)
La institución de educación superior más importante es el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (ITSUR). Fue fundado en 1996 y ofrece carreras como Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial.
También hay un plantel de la Universidad Sor Juana Inés de la Cruz. Ofrece licenciaturas en Educación.
Escuelas de Nivel Medio Superior (Bachillerato)
Las escuelas de bachillerato más importantes son el CBTis 217 y el Cecyte Guanajuato EMSaD Uriangato.
Escuelas de Nivel Básico (Secundaria y Primaria)
Hay varias escuelas secundarias, como la Escuela Secundaria Federal de Uriangato (ESFU). También hay muchas escuelas primarias en la ciudad y en las comunidades rurales.
Uriangato también cuenta con educación preescolar y educación especial para niños con necesidades diferentes.
Salud en Uriangato
Servicios Médicos
Uriangato cuenta con 121 médicos en instituciones de salud pública. En 2020, se realizaron 11,780 consultas médicas. La mayoría fueron en el Hospital General Regional y en el Centro de Salud Urbano (CAISES).
Las causas más comunes de consulta médica son las infecciones respiratorias y las diarreas.
Causas de Fallecimiento
En 2023, se registraron 370 fallecimientos. Las principales causas fueron infartos, tumores y diabetes.
Infraestructura de Salud
La Secretaría de Salud de Guanajuato tiene el Hospital General Uriangato. Este hospital atiende a personas de Uriangato y municipios cercanos. Ofrece servicios de urgencias, pediatría, ginecología y cirugía.
También hay un Centro de Salud Urbano (CAISES) que brinda atención médica general y preventiva. Además, existen tres centros de salud rurales en las comunidades de El Derramadero, El Charco y Rancho El Cerro.
Uriangato no tiene una clínica del IMSS, pero sus habitantes pueden usar la clínica del IMSS en Moroleón. También hay varios hospitales y consultorios privados en la ciudad.
Asistencia Social y Seguridad Pública
Asistencia Social
El DIF de Uriangato es la institución más importante de asistencia social. Ofrece despensas, alimentos en comedores comunitarios y atención a niños y adultos mayores.
También cuenta con un Centro Gerontológico para adultos mayores. Además, tiene un Centro de Rehabilitación para personas con alguna discapacidad. Ofrece terapia física para ayudar a las personas a recuperarse.
El DIF también tiene un consultorio de terapia psicológica. Ayuda a los ciudadanos a manejar sus emociones y mejorar su bienestar mental.
Seguridad Pública
En 2023, el 18.2% de los hombres y el 12% de las mujeres mayores de 18 años en Uriangato se sintieron seguros en el municipio.
En cuanto a la policía municipal, el 5.1% de la población confía mucho en ella. El 12.4% confía mucho en la policía estatal.
Las denuncias más comunes en 2023 fueron otros delitos, robos y daños a la propiedad.
Transporte y Comunicaciones
Carreteras
Uriangato se encuentra en la carretera federal número 43, que va de Salamanca a Morelia. También cuenta con la autopista de peaje Morelia-Salamanca, inaugurada en 2008.
Transporte Público
Uriangato tiene un sistema de transporte público con autobuses. Hay rutas urbanas que recorren la ciudad y rutas rurales que conectan con las comunidades cercanas.
La ciudad cuenta con una terminal de autobuses regional. Desde aquí, se puede viajar a diferentes ciudades de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y la Ciudad de México. También hay sitios de taxis en varios puntos de la ciudad.
Comunicaciones
Uriangato tiene oficinas de correo postal y telégrafos. En 2020, había 8,311 líneas telefónicas fijas activas. Se estima que el 42% de las viviendas tienen internet.
La ciudad también cuenta con televisión por cable y recibe varias estaciones de radio.
Cultura y Tradiciones
Lugares de Interés
Uriangato tiene edificios con una arquitectura interesante. Destacan la Iglesia de San Miguel Arcángel, la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y el edificio de la Presidencia Municipal.
El jardín principal y el atrio de la Parroquia de San Miguel son lugares populares para el esparcimiento. También hay unidades deportivas y un estadio de béisbol.
Un sitio especial es "La virgen de la barranca". Aquí se puede ver el rostro de la Virgen de Guadalupe en una gran roca.
Tradiciones y Festividades
Uriangato tiene muchas tradiciones culturales:
- La representación de la Semana Santa en las calles.
- El novenario de San Miguel Arcángel, donde la ciudad se ilumina con candiles (fogatas de ocote).
- La Octava: Una tradición única donde se hacen alfombras de aserrín de colores en las calles. Por encima de estas alfombras pasa una procesión con la imagen de San Miguel Arcángel. También se lanzan globos de cantoya al aire.
- Las danzas regionales, como la danza de palos.
- El paseo de carros alegóricos el 25 de diciembre.
- Los jaripeos, que son eventos con toros y música.
Fiestas Populares
Uriangato celebra muchas fiestas a lo largo del año:
- Verbena de Reyes (enero)
- Desfile del Carnaval (febrero o marzo)
- Aniversario de la Fundación de Uriangato (20 de febrero)
- Semana Santa (marzo o abril)
- Fiesta de la Santa Cruz en El Derramadero (3 de mayo)
- Fiesta de San Miguel Arcángel (del 19 de septiembre al 6 de octubre)
- Celebración del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre)
- Desfile de aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre)
- Fiesta de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)
- Feria de Navidad (del 16 al 30 de diciembre)
Gastronomía de Uriangato
La comida de Uriangato tiene una fuerte influencia de Michoacán. Algunos platillos típicos son:
- Tamales de ceniza: Son tamales hechos con maíz molido y ceniza. Se envuelven en hojas de carrizo y se cocinan al vapor. Se suelen servir con crema y carnitas.
- Uchepos: Tamales dulces o salados de maíz tierno.
- Garbanzos asados: Un platillo popular entre la gente de Uriangato.
- Buñuelos: Aunque no son de Uriangato, son un postre muy tradicional, especialmente en las fiestas.
- Atole de maíz blanco: Una bebida tradicional hecha con maíz.
Personajes Destacados
- Don Juan Ignacio Córcoles: Obtuvo la fundación legal de Uriangato en 1604.
- Lic. Leovino Zavala Camarena: Un reconocido poeta y escritor de Uriangato.
- Fray Felipe Chávez Ayala: Un importante líder religioso que impulsó la construcción del Templo del Sagrado Corazón de Jesús.
- Familia López Arévalo: Donaron terrenos para la construcción del Hospital General Regional y el CBTis 217.
Véase también
- Zona metropolitana Moroleón - Uriangato - Yuriria
- Candiles Uriangato
- Tapetes Uriangato
- La Octava en Uriangato
- Iglesia de San Miguel Arcángel (Uriangato)
- Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Uriangato)