San Juan de Pózul para niños
Datos para niños Pózul |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Coordenadas | 4°07′17″S 80°03′13″O / -4.12139, -80.0536 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Parroquia | |
• País | Ecuador | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 10 de marzo de 1926 | |
Superficie | ||
• Total | 78.6 km² | |
Altitud | ||
• Media | ~1800 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3,035 hab. | |
• Densidad | 38,6 hab./km² | |
Gentilicio | Pozuleño/a. | |
Código postal | EC110455 | |
Prefijo telefónico | 593 7 | |
Fiestas mayores | 24 de junio (Parroquialización) Segundo Domingo de Octubre (Feria Comercial) |
|
Pózul es una parroquia rural que forma parte del cantón Celica, en la provincia de Loja, Ecuador. Se encuentra a unos 1700 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del cerro Pircas. Su clima es templado y tiene mucha vegetación.
Pózul se convirtió en parroquia el 10 de marzo de 1926. El primer Teniente Político fue el señor Juan Pedro Jimbo. Los habitantes de Pózul, liderados por Bartolomé Sarango Jimbo, trabajaron para que su comunidad fuera reconocida como parroquia. Antes, Pózul era parte de la parroquia de Alamor. Aunque la fecha oficial es el 10 de marzo, la celebración de su aniversario se realiza el 24 de junio. Esto se debe a que en marzo, el clima invernal hacía difícil organizar los festejos.
El nombre "Pózul" significa "Pozo Azul". Se dice que en el cerro Pircas, que significa "montones de piedra", había pozos de agua de color azul. Documentos antiguos también mencionan este nombre.
En 2010, Pózul tenía 3035 habitantes, con 1520 hombres y 1515 mujeres. Su superficie es de 78.64 km². Es la parroquia más grande de la provincia de Loja y del cantón Celica.
La parroquia incluye varias comunidades como Canguracas, El Sauce, El Carmen, Guango, Guangulo, Guarapales, Guayunimí, La Merced, Los Jazmines, Minas, Naranjapamba, Naranjito, Pueblo Nuevo, Piedra Redonda, Porotillo, Palmitas, Palmales, Potrerillos, Roncador, Saguayaco, San Vicente, San Antonio, Sauce y Yuripilaca.
El centro de Pózul se divide en barrios: 20 de Agosto, Miraflores, El Centro, El Cisne, Unión y Progreso, y Los Pinos. Hay cuatro iglesias en la parroquia. La iglesia principal está en el centro. Las otras iglesias están en los barrios 20 de Agosto (dedicada a Jesús del Gran Poder), El Cisne (dedicada a la Virgen del Cisne) y Miraflores (dedicada a San Francisco).
Pózul cuenta con un jardín de infantes, dos escuelas y el colegio Teniente Maximiliano Rodríguez. Las fiestas principales de la parroquia son el 24 de junio. También hay una feria comercial el segundo domingo de octubre. Los barrios El Cisne y 20 de Agosto celebran sus fiestas el 15 y 20 de agosto, respectivamente. El barrio Miraflores celebra sus fiestas en septiembre.
Contenido
¿Dónde se encuentra Pózul?
Pózul está ubicado en las siguientes coordenadas:
- 4°7′17.56″ S
- 80°3′13.69″ O
- Se encuentra a 1719 metros sobre el nivel del mar.
¿Cuáles son los límites de Pózul?
Pózul limita con otras áreas importantes:
- Al norte, con el Cantón Puyango.
- Al sur, con la parroquia Teniente Maximiliano Rodríguez.
- Al este, con Celica.
- Al oeste, con el cantón Pindal.
¿Qué se cultiva en Pózul?
La agricultura es muy importante en Pózul. Se cultiva principalmente maíz en las zonas bajas. También se produce café, que es muy apreciado por su aroma y sabor.
Otros cultivos incluyen guineo (un tipo de plátano), caña de azúcar, arveja, habas, yuca, zarandaja y fréjol. También hay muchas hortalizas y árboles frutales como naranjas, mangos, aguacates, chirimoyas, limones, guabas y zapotes. Con la caña de azúcar se elabora panela y atados de dulce, que son productos típicos de la zona.
La mayoría de los productos se cosechan en los meses de verano, especialmente en julio y agosto. Estos meses son de gran actividad económica para la parroquia.
¿Cómo es la ganadería en Pózul?
La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de Pózul. Se destaca la cría de ganado vacuno para la producción de leche, especialmente en las partes altas de la parroquia. Se pueden encontrar diferentes razas de ganado como Holstein, Foster, Bronswuis y Brahmán.
Gracias a la ganadería, se producen derivados de la leche, siendo el queso amasado el más popular. Este queso es muy buscado por los habitantes y visitantes. La elaboración de queso es una tradición familiar que ha pasado de generación en generación. La mejor época para la producción de quesos es en invierno, cuando hay más leche.
Cada año, una semana antes de las fiestas del 24 de junio, se realiza una feria ganadera. Allí se muestran los mejores ejemplares de ganado de carne y de leche. Esta feria es organizada por la asociación de ganaderos de Pózul. También se vende ganado que es llevado a otras provincias como El Oro y Guayas. Además, en Pózul se crían cerdos, caballos y aves de corral.
¿Qué lugares turísticos hay en Pózul?
El Cerro Pircas: Un lugar lleno de maravillas
El cerro Pircas es un sitio con mucha riqueza natural e histórica:
- Naturaleza Viva: Aquí puedes encontrar una gran variedad de plantas y animales. Hay orquídeas de diferentes tipos y aves como palomas, tordos, pericos, chirocas, mirlos y carpinteros.
- Historia Antigua: Se cree que una tribu indígena vivió aquí durante el tiempo del Imperio Inca. En la cima del cerro, hay un conjunto de piedras que parece una fortaleza antigua. Esto pudo haber servido para defenderse de ataques.
- Fuente de Agua: El Pircas es una gran reserva natural de agua. De sus manantiales, muchos pueblos de los cantones Celica, Puyango y Pindal obtienen su agua.
- Mirador Natural: Al ser una elevación, el cerro Pircas es un mirador increíble. Desde su cima, se pueden ver muchas ciudades de la costa ecuatoriana y una gran parte del territorio de Perú. También es un lugar ideal para deportes como el parapente y las alas delta, o para hacer excursiones y caminatas y disfrutar del aire puro.
Las Cascadas de Guango: Una aventura natural
Las cascadas de Guango son muy hermosas. Tienen dos caídas de agua cristalina que forman lagunas naturales, perfectas para refrescarse. Para llegar a ellas, hay que caminar por un sendero que atraviesa un bosque. Este recorrido es una aventura donde se puede observar una gran diversidad de plantas y animales.
Otro atractivo son las pampas que se encuentran en el cerro Pircas, donde se pueden ver caballos pastando libremente. La vista desde el cerro Pircas ofrece un paisaje único.
¿Qué se come en Pózul?
La gastronomía de Pózul es muy variada y deliciosa. Algunos de los platos típicos son:
- El repe: Es una sopa hecha con guineo (plátano verde), arveja verde y papa. Lleva mucho quesillo y culantro, y se sirve con chicharrones.
- El caldo de gallina criolla: Se prepara con papa, fideo, plátano verde, cebolla blanca, zanahoria y perejil.
- Café con humitas: El café se hace de forma artesanal y las humitas se preparan con choclos de maíz criollo y manteca, especialmente en abril y mayo.
- El sango o pepián: Es una crema hecha con harina de maíz tostado y molido. Se cocina con manteca, sal, refrito y mucho quesillo.
- La conserva: Se prepara con leche, harina de arroz, harina de maíz blanco, yuca cocinada y molida, y panela. Se le añade dulce quemado para darle color.
- Los tamales: Se hacen con mote pelado y remojado, sazonado con sal, cebolla y manteca. El relleno puede ser carne de pollo o cuero de cabeza de cerdo, y se envuelven en hojas de achira.
- Otros platos: Arroz con zarandaja y queso; miel con quesillo; fritada de carne de cerdo criollo con mote, yuca y guineo; miel de toronche; y leche con zambo.