San José de Bolívar para niños
Datos para niños San José de Bolívar |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() Vista panorámica de San José de Bolívar
|
||||
|
||||
Otros nombres: El Lugar de las Aguas | ||||
Localización de San José de Bolívar en Venezuela
|
||||
Localización de San José de Bolívar en Táchira
|
||||
Coordenadas | 7°54′51″N 71°58′17″O / 7.91405, -71.9715 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Omar Rojas (COPEI) (2022 – presente) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1883-1983 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1450 m s. n. m. | |||
• Máxima | 1560 m s. n. m. | |||
• Mínima | 1400 m s. n. m. | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 6000 hab. | |||
Gentilicio | Riobobero / Riobobense | |||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Código postal | 5025 | |||
Prefijo telefónico | 0277 | |||
San José de Bolívar es la capital del Municipio Francisco de Miranda en el Estado Táchira, Venezuela. Fue fundada el 15 de febrero de 1883 por Ramón de Jesús Pulido Ramírez.
Contenido
- ¿Cómo obtuvo su nombre San José de Bolívar?
- ¿Quiénes fueron los Babukenas?
- Vestigios Antiguos de los Babukenas
- ¿Dónde se ubica San José de Bolívar?
- ¿Qué atractivos turísticos ofrece San José de Bolívar?
- ¿Cuántas personas viven en San José de Bolívar?
- ¿Cuál es la economía de San José de Bolívar?
- ¿Cuándo se celebran las ferias y fiestas?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo obtuvo su nombre San José de Bolívar?
Nombres Antiguos y su Significado
Hace mucho tiempo, durante la época colonial, a esta zona se le conocía como río Bobo. Se cree que este nombre pudo venir de una palabra indígena, "Babú", que significa "agua".
Los primeros habitantes de esta meseta eran del grupo indígena Babukena. Según un libro de Horacio Moreno (1982), "Babukena" significa "Lugar de aguas". Esto se debe a que "Babú" es agua y "ena" o "kena" significa lugar o sitio.
También se le llamó "Valle del Espíritu Santo" en 1561. Este nombre aparece en documentos antiguos. En ese tiempo, el explorador Juan Maldonado encontró un pueblo llamado "Sunesua" en el sitio de Babukena.
El Nombre Actual: San José de Bolívar
Con el tiempo, el nombre indígena "Babú" se cambió a "Bobo". Finalmente, el 15 de febrero de 1883, el lugar recibió su nombre actual: San José de Bolívar.
El sacerdote Fernando María Contreras propuso "San José". Don Ramón de Jesús Pulido añadió "Bolívar", en honor al Libertador. Cincuenta y siete vecinos votaron por este nombre, según un documento histórico.
¿Quiénes fueron los Babukenas?
No se sabe con total certeza quiénes fueron los primeros habitantes del territorio. Sin embargo, varios estudiosos han investigado sobre las comunidades que vivieron en este valle.
Según escritos antiguos, un valle llamado del Espíritu Santo era conocido por sus habitantes como "Quenega" y "Sunesua". Se piensa que "Sunesua" estaba donde hoy se encuentra San José de Bolívar.
El profesor Horacio Moreno sugiere que los Sumusica podrían haber sido parte del grupo Babukena. Otros expertos creen que la terminación "ena" o "kena" en los nombres de muchas tribus antiguas del Táchira indica que eran del grupo Aruako.
Estas comunidades, como los Umukenas y Babukenas, habrían llegado a los valles del Táchira desde el Alto Apure.
Vestigios Antiguos de los Babukenas
¿Qué nos dice la arqueología?
Las investigaciones arqueológicas nos ayudan a entender la cultura de los antiguos habitantes. En la tierra de los Babukenas se han encontrado objetos que muestran cómo vivían.
Algunos de estos objetos son:
- Cerámica.
- Urnas funerarias (recipientes para enterrar a los muertos) en el valle de La Grita.
- Hachas de piedra en toda la región.
¿Cómo eran sus viviendas?
En la Quebrada de los Indios se han encontrado restos de chozas construidas por los Babukenas. Es posible que aún queden cimientos de piedra o pisos de tierra de sus antiguas casas.
¿Dónde se ubica San José de Bolívar?
El Municipio Francisco de Miranda se encuentra en la ruta del páramo, un lugar con paisajes muy bonitos. El pueblo de San José de Bolívar está en el centro del estado Táchira, en una zona montañosa.
La altitud de la zona va desde los 1200 metros hasta los 3912 metros sobre el nivel del mar. San José de Bolívar es una fuente importante de agua potable para el Acueducto Regional del Táchira.
Su capital, San José de Bolívar, está a 1500 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 98 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal.
¿Qué atractivos turísticos ofrece San José de Bolívar?
San José de Bolívar es un lugar hermoso en los Andes, rodeado de páramos, montañas, ríos y lagunas. Su naturaleza se mezcla con la arquitectura colonial, lo que lo convierte en un destino turístico ideal.
Aquí puedes disfrutar de:
- Ecoturismo (actividades en la naturaleza).
- Turismo religioso.
- Turismo de aventura.
- Actividades de recreación y descanso.
Explorando el Pueblo
El centro de San José de Bolívar es muy pintoresco. Sus calles son empedradas y las casas tienen fachadas coloniales. Algunas casas aún conservan su construcción original de hace más de 100 años.
Puedes visitar la iglesia, donde se venera la imagen de San José, el santo patrono. Esta escultura de madera fue tallada en 1884. La iglesia también tiene hermosos vitrales y campanas antiguas.
La plaza central es un lugar acogedor donde turistas y locales disfrutan del ambiente. En el cementerio local, hay una tumba que llama la atención de algunos visitantes.
Maravillas Naturales
Uno de los mayores atractivos es La Cimarronera, que forma parte del parque nacional Juan Pablo Peñaloza. Aquí encontrarás más de 100 lagunas de diferentes tamaños y formas, ubicadas a más de 2300 metros sobre el nivel del mar.
Algunas de estas lagunas son:
- Laguna de Río Bobo.
- Laguna La Piedra.
- Laguna Las Américas.
- Laguna Los Patos.
- Laguna El Fantasma.
- Laguna El Ocho.
- Laguna Cara de Gato.
- Laguna del Corazón.
- Laguna El Oso.
- Laguna de Simusica.
Muchas de estas lagunas tienen truchas. La flora y fauna del lugar son un deleite para los amantes de la naturaleza. En esta región vive el Oso Frontino, un animal en peligro de extinción.
También hay montañas altas como el pico El Púlpito (3912 m s. n. m.), ideal para el alpinismo y las caminatas. Desde La Cimarronera, se puede ver la Sierra Nevada de Mérida.
El lugar cuenta con una hermosa cascada natural, varias quebradas de aguas frías y cristalinas, y un balneario para bañarse.
Opciones de Alojamiento
San José de Bolívar tiene varias posadas para los visitantes:
- En el pueblo: Posada Turística San José y Posada Doña Ifigenia. También hay camas disponibles en casas de familia.
- En la Aldea Los Paujiles: Posada El Refugio de Los Chamos.
- En la Aldea La Colorada: Posada El Pedregal (en Mesa de Guerrero) y otra en Quebrada Grande.
- En la Aldea Mesa de San Antonio: una posada.
La oficina de turismo, cerca de la plaza Bolívar, ofrece toda la información necesaria.
¿Cuántas personas viven en San José de Bolívar?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2011, el municipio Francisco de Miranda tiene 4127 habitantes. La mayoría de la población, un 89.4%, sabe leer y escribir.
¿Cuál es la economía de San José de Bolívar?
La economía de San José de Bolívar se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Actividades Económicas Principales
- Ganadería: Se crían animales para carne y leche. También hay una finca dedicada a la cría de ganado de raza.
- Agricultura: Los cultivos más importantes son café, caña de azúcar, hortalizas, papa, cebolla, ajo, cambur, caraota, plátano, tomate, maíz y yuca.
- Apicultura: Cría de abejas para producir miel.
- Piscicultura: Cría de truchas Arco Iris. Esto es posible gracias a la abundancia de agua fría en la zona.
El municipio también cuenta con una línea de transporte público, "Línea San José", que conecta San José de Bolívar con San Cristóbal.
¿Cuándo se celebran las ferias y fiestas?
Las celebraciones más importantes del municipio son las ferias y fiestas en honor a San José, el santo patrono. Se realizan en la semana del 19 de marzo. Cada aldea y caserío también tiene sus propias fiestas.
En estas fechas, la gente del pueblo recibe con alegría a los visitantes. Las escuelas y otras instituciones también celebran sus aniversarios con eventos especiales.
En diciembre, el pueblo se llena de alegría con las tradiciones navideñas:
- Misas de aguinaldo en la madrugada.
- Caravanas y cabalgatas.
- Parrandas de Negros.
- Juegos tradicionales.
- El amigo secreto.
- Competencias deportivas entre solteros y casados.
Es un momento para que los "Rioboberos" (así se les llama a los habitantes) que viven fuera regresen a su pueblo para visitar a sus familias y amigos, compartir y descansar.
Galería de imágenes
Véase también
- Lista de municipios de Venezuela