San Jerónimo (Copán) para niños
Datos para niños San Jerónimo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Jerónimo en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°58′28″N 88°52′12″O / 14.974405555556, -88.869944444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Copán | |
Subdivisiones | 8 aldeas y 29 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 70.36 km² | |
Altitud | ||
• Media | 775 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 5177 hab. | |
• Densidad | 73,57 hab./km² | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
San Jerónimo es un municipio que se encuentra en el departamento de Copán, en la República de Honduras. Es un lugar con una historia interesante y una comunidad dedicada a la agricultura.
Contenido
San Jerónimo: Un Municipio en Honduras
¿De Dónde Viene el Nombre de San Jerónimo?
El nombre de San Jerónimo se puso en honor al Dr. Jerónimo J. Reina. Él fue un importante poeta, escritor y militar de Honduras que vivió entre 1876 y 1918.
¿Dónde se Ubica San Jerónimo?
El municipio de San Jerónimo está en la parte central del departamento de Copán. Su centro principal, conocido como la cabecera municipal, se encuentra en una llanura bastante grande.
San Jerónimo tiene límites con varios municipios vecinos:
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de San Antonio, Copán |
Sur | Municipio de Concepción, Copán |
Municipio de Dolores, Copán | |
Este | Municipio de Trinidad de Copán, Copán |
Oeste | Municipio de Santa Rita, Copán |
Municipio de El Paraíso, Copán |
La Historia de San Jerónimo: De Aldea a Municipio
En el año 1887, lo que hoy es San Jerónimo era solo una aldea llamada San Antonio del Descanso. Con el tiempo, la población creció y sus habitantes buscaron tener su propio municipio.
El 28 de enero de 1919, San Jerónimo fue oficialmente reconocido como municipio. Este cambio fue muy importante para sus habitantes.
¿Por Qué se Convirtió en Municipio?
Los vecinos de San Jerónimo y otras aldeas cercanas pidieron ser un municipio separado. Sus razones eran que la cabecera municipal anterior, San Antonio, quedaba muy lejos. Además, mencionaron que el clima no era bueno y el agua era de mala calidad en San Antonio.
En cambio, la aldea de San Jerónimo ya contaba con edificios importantes como el cabildo (donde se reunía el gobierno local) y escuelas para niños y niñas. También tenían tierras para la agricultura y la ganadería. Con más de dos mil habitantes, se consideró que tenían todo lo necesario para ser un municipio independiente y así tener autoridades más cercanas que pudieran ayudar a mejorar la comunidad.
Más tarde, en 1923, la aldea de Santa Elena, que antes pertenecía a San Antonio, se unió al municipio de San Jerónimo. En 1926, se creó el Distrito de San Jerónimo, que incluía a los municipios de San Jerónimo, San Antonio, Florida y El Paraíso, con San Jerónimo como su centro.
¿Cómo se Organiza San Jerónimo?
San Jerónimo se organiza en varias comunidades. En el año 2013, el municipio contaba con 8 aldeas y 29 caseríos.
Aquí puedes ver las aldeas principales:
Código | Aldea |
---|---|
041601 | San Jerónimo (cabecera del municipio) |
041602 | Agua Zarca |
041603 | El Rosario |
041604 | El Tránsito |
041605 | El Volcán |
041606 | La Esperanza |
041607 | Santa Elena |
041608 | Tierra Blanca |
¿A Qué se Dedican en San Jerónimo?
La economía de San Jerónimo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los habitantes cultivan granos básicos, que son alimentos esenciales, y también producen café. Además, se dedican a la cría de animales.
Véase también
En inglés: San Jerónimo, Copán Facts for Kids