Gregorio de Nisa para niños
San Gregorio de Nisa, también conocido como Gregorio Niseno, fue un importante pensador y líder religioso en el siglo IV. Nació entre los años 330 y 335 en Cesarea de Capadocia, una región que hoy forma parte de Turquía. Falleció entre 394 y 400 en Nisa, también en Capadocia.
Fue obispo de Nisa y es considerado un santo tanto por la Iglesia católica como por la Iglesia ortodoxa. También es reconocido en el Calendario de Santos Luterano. Gregorio de Nisa fue parte de un grupo muy influyente de pensadores conocidos como los "Padres Capadocios". Era el hermano menor de San Basilio el Grande y Santa Macrina la Joven, y amigo de Gregorio Nacianceno.
Aunque no tuvo el mismo rol administrativo que su hermano Basilio, ni la misma influencia pública que Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa fue un teólogo muy estudioso. Hizo contribuciones importantes a la comprensión de la Trinidad (la idea de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo) y al Credo Niceno, que es una declaración fundamental de fe cristiana. Sus ideas filosóficas fueron influenciadas por otro pensador llamado Orígenes. En los últimos años, ha crecido mucho el interés en sus escritos, especialmente en sus ideas sobre la salvación universal.
Datos para niños San Gregorio de Nisa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Arzobispo de Nisa | ||
|
||
Padre de la Iglesia Padre Capadocio |
||
Culto público | ||
Festividad | 10 de enero (rito romano y bizantino) | |
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia Luterana | |
Información personal | ||
Nacimiento | Entre los años 330 y 335 d. C. Cesarea de Capadocia, ![]() |
|
Fallecimiento | Entre 394 y 400 d. C. Nisa, ![]() |
|
Padres | Basilio el Viejo y Emilia (Santa) | |
Contenido
Orígenes de la fe en Capadocia
La región de Capadocia, donde nació Gregorio, tiene una larga historia de fe. El Libro de los Hechos menciona que personas de Capadocia estuvieron presentes en el Día de Pentecostés. Más tarde, en una carta escrita alrededor del año 65 d.C., se saluda a los cristianos que vivían allí.
Al principio, la comunidad de creyentes en Capadocia era pequeña. A mediados del siglo III, cuando Gregorio Taumaturgo se convirtió en obispo, solo había diecisiete miembros de la Iglesia en Cesarea.
Los obispos de Capadocia asistieron a importantes reuniones de la Iglesia, como el Primer Concilio de Nicea. Para ayudar a la población dispersa, se nombraron obispos rurales. A finales del siglo IV, había unos 50 de ellos. En la época de Gregorio, los creyentes en Capadocia eran muy devotos y había muchos monasterios.
La vida de Gregorio de Nisa
Familia y primeros años
La fecha exacta del nacimiento de Gregorio de Nisa no se sabe con certeza, pero se cree que fue alrededor del año 335 d.C. Nació en Cesarea de Capadocia, en lo que hoy es Turquía.
Su madre, Emilia, era hija de un mártir cristiano, y su padre, Basilio, era un maestro de oratoria. Su abuela paterna fue Macrina la Mayor. Gregorio tuvo cuatro hermanos y cinco hermanas. Entre ellos, destacaron su hermana mayor, Macrina la Joven, y sus hermanos Basilio el Grande y Pedro de Sebaste, quienes también son venerados como santos. Gregorio también tuvo otro hermano llamado Naucracio, que se dedicó a una vida de retiro espiritual.
Parece que sus primeras enseñanzas sobre la fe cristiana las recibió de su abuela y su hermana Macrina. Su padre se aseguró de que tuviera una buena educación en gramática y oratoria. Su hermano Basilio también fue muy importante en su formación, a quien Gregorio llamó su "padre y maestro".
Se dice que Gregorio tenía un carácter tranquilo y amable, a diferencia de su hermano Basilio, que era más directo. Aunque sus hermanos Basilio y Naucracio vivieron como ermitaños, Gregorio al principio siguió una carrera como maestro de oratoria. También sirvió como lector en su iglesia local. Se cree que se casó con una mujer llamada Teosebia en este período.
Su juventud y decisiones
Durante su juventud, Gregorio sirvió como lector en su iglesia, pero luego dejó esa función para dedicarse a ser maestro de oratoria.
Hay debates sobre si Gregorio de Nisa estuvo casado. Su amigo Gregorio Nacianceno menciona a una Teosebia en una carta, pero no se sabe si era su esposa o su hermana. Además, en uno de sus escritos, Gregorio de Nisa habla sobre la virtud de la pureza, diciendo que quienes se han dedicado a la vida secular (como él) están separados de esa gloria. Si se casó, debió ser alrededor del año 364.
Es probable que durante su tiempo como maestro, Gregorio mantuviera contacto frecuente con su familia, especialmente con su hermano Basilio, quienes vivían en un retiro espiritual en el Ponto.
Gregorio como obispo de Nisa
En el año 371, el emperador Valente dividió la región de Capadocia en dos provincias. Esto llevó a cambios en la organización de la Iglesia y a la creación de nuevas sedes episcopales (lugares donde residía un obispo). Gregorio fue elegido obispo de Nisa en 372, probablemente con el apoyo de su hermano Basilio, quien era el obispo principal de Cesarea.
Al principio, algunas de las decisiones de Gregorio como obispo fueron diferentes a las de Basilio. Por ejemplo, mientras su hermano condenaba a ciertos grupos como herejes, Gregorio intentó que se reconciliaran con la Iglesia.
En el año 370, su hermano Basilio se convirtió en obispo de Cesarea de Capadocia. Basilio buscó el apoyo de personas cercanas para luchar contra el arrianismo, una creencia que decía que Jesús era hijo de Dios, pero no era igual a Dios Padre. Por eso, alrededor del año 371, Gregorio fue ordenado obispo de Nisa, a pesar de que él no quería el puesto. Fue en este mismo año cuando escribió su obra Sobre la pureza, la primera de muchas.
Ambos hermanos defendieron con fuerza las ideas que se establecieron en los primeros grandes concilios del cristianismo. Lucharon contra el arrianismo, que afirmaba que Jesús no era Dios, sino una criatura. San Gregorio de Nisa combatió esta idea en el Concilio de Constantinopla del año 381. Usó ideas filosóficas para explicar que las tres personas de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) son un solo Dios verdadero. Según Gregorio de Nisa, la unión de las dos naturalezas en Jesús (humana y divina) es tan fuerte que se puede decir que "Dios fue crucificado". También creía que el ser humano tiene la capacidad natural de conocer a Dios.
San Gregorio de Nisa fue el único líder religioso de su tiempo que condenó la práctica de la esclavitud. Él creía que era incompatible con las enseñanzas de Jesús, porque quitaba a las personas la libertad que Dios les había dado para participar en las bendiciones divinas. Para él, la libertad personal y la capacidad de expresarse son esenciales para el ser humano, ya que Dios nos creó a su imagen y semejanza.
Gregorio estuvo presente en reuniones importantes en Antioquía en 379, donde intentó sin éxito reconciliar a diferentes grupos. Después de visitar a su hermana Macrina, que estaba enferma, regresó a Nisa. En 380, viajó a Sebaste para apoyar a un candidato a obispo. Para su sorpresa, él mismo fue elegido para ese puesto. Sin embargo, a Gregorio no le gustaba la sociedad de Armenia, que era muy diferente a la suya, y enfrentó problemas por sus ideas. Después de unos meses, se encontró un reemplazo (posiblemente su hermano Pedro) y Gregorio regresó a Nisa.
Gregorio participó en el Primer Concilio de Constantinopla (381). Fue elegido para dar un discurso en el funeral de Melecio, que ocurrió durante el concilio. El concilio lo envió en una misión a Arabia. Luego viajó a Jerusalén, donde intentó mediar en una disputa, pero no tuvo éxito. Su tiempo posterior en Nisa estuvo marcado por conflictos con el obispo principal de su región. Gregorio estuvo presente en una reunión en 394 en Constantinopla. No se sabe el año exacto de su muerte.
Ideas principales de Gregorio
La Trinidad
Gregorio, siguiendo a su hermano Basilio, explicó la Trinidad como "una sustancia en tres personas". Esta idea fue adoptada por el Concilio de Constantinopla en 381. Para Gregorio, las diferencias entre las tres personas de la Trinidad están en su origen, y la naturaleza de Dios se muestra a través de sus acciones. El Hijo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo procede del Padre, y el Padre es el origen.
La infinitud de Dios
Gregorio fue uno de los primeros pensadores en afirmar que Dios es infinito. Su principal argumento era que la bondad de Dios no tiene límites, y como la bondad es parte esencial de Dios, entonces Dios también es ilimitado.
Una consecuencia importante de esta idea es que, para Gregorio, Dios es tan grande que la mente humana limitada nunca podrá comprenderlo por completo. En su obra Vida de Moisés, Gregorio dice que cualquier idea que tengamos de Dios basada en algo que podamos entender es como un ídolo, no es el verdadero Dios. Por eso, la teología de Gregorio se enfoca en describir a Dios por lo que no es, en lugar de lo que podríamos pensar que es.
Así, Gregorio enseñaba que, debido a la infinitud de Dios, las personas nunca pueden alcanzar un conocimiento total de Él. Siempre hay un progreso constante hacia un conocimiento inalcanzable de Dios. En la Vida de Moisés, describe tres etapas de crecimiento espiritual: una oscuridad inicial de ignorancia, luego una iluminación espiritual, y finalmente una oscuridad de la mente en la contemplación de un Dios que no puede ser comprendido.
La salvación universal
Gregorio parecía creer en la salvación de todas las personas. Argumentaba que cuando la Biblia dice que Dios será "todo en todos", significa que, aunque algunos necesiten un largo período de purificación, al final "ningún ser quedará fuera del número de los salvados". La encarnación, muerte y resurrección de Jesús tienen como resultado la "salvación total de la naturaleza humana".
Gregorio también escribió que el propósito de Dios es que toda la humanidad, desde el primer hombre hasta el último, sea perfeccionada. Algunos se purificarán del mal en esta vida, otros serán sanados después por el fuego, y otros que no conocieron el bien ni el mal, recibirán las bendiciones de Dios. La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que Gregorio creía y enseñaba esto.
En la Vida de Moisés, Gregorio sugiere que la redención podría extenderse incluso a quienes sufren en el infierno. También hay pasajes donde parece sugerir que incluso los seres espirituales negativos podrían tener un lugar en el "mundo de bondad" de Jesús.
Sin embargo, en su Gran Catecismo, Gregorio sugiere que, aunque todos resucitarán, la salvación solo se concederá a los que han sido bautizados, aunque también dice que otros que se dejaron llevar por sus pasiones pueden salvarse después de ser purificados por el fuego.
La visión del ser humano
La forma en que Gregorio entendía al ser humano se basa en la diferencia entre lo creado y lo no creado. El ser humano es una creación material y, por lo tanto, limitada, pero su alma es inmortal y tiene una capacidad ilimitada para acercarse a lo divino. Gregorio creía que el alma se crea al mismo tiempo que el cuerpo, y que los embriones son personas. Para Gregorio, el ser humano es especial porque fue creado a imagen de Dios. La humanidad es como Dios porque tiene conciencia de sí misma y libre albedrío. Este último da a cada persona el poder de decidir su existencia, ya que para Gregorio, al alejarse de Dios, se niega la propia existencia.
Su postura sobre la esclavitud
Gregorio es la primera persona conocida que condenó la práctica de la esclavitud. Afirmó que era una violación de los principios de la creación. Su postura fue muy adelantada a su tiempo.
Él dijo: "Si [el hombre] es a semejanza de Dios, ... ¿quién es su comprador, dime? ¿Quién es su vendedor? Solo a Dios pertenece este poder; o mejor dicho, ni siquiera a Dios mismo. [...] Dios no reduciría, por tanto, al género humano a la esclavitud, puesto que [Dios] mismo, cuando habíamos sido esclavizados por el mal, nos llamó espontáneamente a la libertad. Pero si Dios no esclaviza lo que es libre, ¿quién es el que pone su propio poder por encima del de Dios?"
Gregorio usó la idea de que la virtud es "algo que no admite amo" para argumentar contra la esclavitud. Dijo que cada ser humano es imagen de Dios y, por lo tanto, libre. También que la igualdad de todas las personas refleja la igualdad de las personas divinas. Y que, así como la naturaleza divina no puede dividirse en esclavitud y dominio, tampoco puede hacerlo la naturaleza humana; toda la creación es sierva, pero solo de Dios.
Aunque otros pensadores antiguos habían criticado a los dueños de esclavos crueles, nunca cuestionaron la existencia de la esclavitud como institución. La crítica de Gregorio de Nisa fue la primera y única crítica fuerte a la institución de la esclavitud en el mundo antiguo.
Influencia del neoplatonismo
Hay muchas similitudes entre las ideas de Gregorio y la filosofía neoplatonista, especialmente la de Plotino. Ambos compartían la idea de que la realidad de Dios es completamente inaccesible para los seres humanos y que las personas solo pueden acercarse a Dios a través de un viaje espiritual que va más allá del conocimiento común.
Gregorio no menciona directamente a ningún filósofo neoplatónico en sus escritos. Sin embargo, parece posible que estuviera familiarizado con Plotino y otras figuras del neoplatonismo. A pesar de las similitudes, también hay diferencias importantes entre el neoplatonismo y el pensamiento de Gregorio.
Celebración y reconocimiento
Las Iglesias ortodoxas y católicas orientales celebran a Gregorio de Nisa el 10 de enero. El Martirologio Romano y la Iglesia Episcopal lo conmemoran el 9 de marzo. En los calendarios católicos romanos modernos, su fiesta se celebra el 10 de enero. La Iglesia Luterana Sínodo de Misuri también lo conmemora junto con los demás Padres Capadocios el 10 de enero.
En la Iglesia de Inglaterra, Gregorio es recordado, junto con Macrina, el 19 de julio.
Su legado
Gregorio es venerado como santo, especialmente en Oriente. A diferencia de otros Padres Capadocios, no es considerado un "Doctor de la Iglesia" en Occidente. Parte de sus reliquias estuvieron en el Vaticano hasta el año 2000, cuando una porción fue trasladada a la Iglesia ortodoxa griega de San Gregorio de Nisa en San Diego, California.
La profesora de teología Natalie Carnes explicó que una razón por la que Gregorio no fue tan conocido en Occidente es que sus obras no se tradujeron mucho al latín. Sin embargo, Juan Escoto Eriúgena (c. 800-877) fue muy influenciado por Gregorio y tradujo una de sus obras al latín.
La obra de Gregorio recibió poca atención académica en Occidente hasta mediados del siglo XX. Históricamente, se le consideraba una figura menos importante que Basilio el Grande o Gregorio Nacianceno. Sin embargo, a partir de la década de 1950, su trabajo comenzó a ser objeto de mucha investigación seria. Los estudios modernos se han centrado en sus ideas sobre el futuro y el destino final, y se le ha ganado la reputación de ser un pensador original.
Comentarios sobre Gregorio
En el año 787 d.C., el Segundo Concilio de Nicea, una reunión muy importante de la Iglesia, honró a Gregorio de Nisa diciendo: "Consideremos, pues, quiénes fueron los venerables doctores e indomables campeones de la Iglesia [incluyendo] a Gregorio Primado de Nisa, a quien todos han llamado el padre de los padres."
Henry Fairfield Osborn, en su obra sobre la historia del pensamiento, escribió en 1894: "Entre los Padres Cristianos, el movimiento hacia una interpretación parcialmente naturalista del orden de la Creación fue hecho por Gregorio de Nisa en el siglo IV, y fue completado por San Agustín en los siglos IV y V. ...[Gregorio] enseñó que la Creación era potencial. Dios impartió a la materia sus propiedades y leyes fundamentales. Los objetos y formas completas del Universo se desarrollaron gradualmente a partir de material caótico."
Anthony Meredith, en su libro Gregorio de Nisa (1999), comenta sobre los escritos de Gregorio: "A Gregorio se le ha atribuido a menudo el descubrimiento de la teología mística, o más bien la percepción de que la oscuridad es un símbolo apropiado bajo el cual se puede hablar de Dios. Hay mucho de cierto en esto....Gregorio parece haber sido el primer escritor cristiano que hizo este importante punto."
J. Kameron Carter, en su libro Race a Theological Account (2008), escribe sobre la postura de Gregorio sobre la esclavitud: "Lo que me interesa son los rasgos definitorios de la visión de Gregorio de la sociedad justa: su postura clara contra 'la institución particular de la esclavitud' y su llamado a la liberación de todas las personas esclavizadas. Me interesa leer a Gregorio como un intelectual abolicionista del siglo IV....Su visión superaba no solo la postura más moderada (pero, para ser justos con Pablo, revolucionaria en su momento) de San Pablo sobre el tema, sino también las de todos los intelectuales antiguos —paganos, judíos y cristianos— desde Aristóteles hasta Cicerón y desde Agustín en el Occidente cristiano hasta su contemporáneo, el mismísimo predicador de la boca de oro, Juan Crisóstomo en Oriente. De hecho, el mundo tendría que esperar otros quince siglos —hasta el siglo XIX, ya avanzado el movimiento abolicionista moderno— para que volviera a aparecer una postura tan clara contra la esclavitud."
El teólogo católico Hans Urs von Balthasar, en su libro Presencia y pensamiento: Ensayo sobre la filosofía religiosa de Gregorio de Nisa (1988), describe a Gregorio así: "Menos prolífico que Orígenes, menos culto que Gregorio Nacianceno, menos práctico que Basilio, Gregorio de Nisa, sin embargo, los supera a todos en la profundidad de su pensamiento."
Obras importantes
Escritos sobre la fe
- Contra Eunomio
- Contra los apolinaristas
- Contra Apolinar
- Discurso sobre el Espíritu Santo
- Gran discurso catequético
Escritos sobre la Biblia
- Sobre la formación del hombre
- Apología para el Hexamerón
- Vida de Moisés
- Homilías sobre el Cantar de los Cantares
- Sobre el Padrenuestro
- Sobre los títulos de los Salmos
Escritos sobre la vida espiritual
- Sobre la pureza
- La institución cristiana
- Sobre la perfección
- Sobre la profesión del cristianismo
- Sermones litúrgicos
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gregory of Nyssa Facts for Kids