robot de la enciclopedia para niños

San Francisco Xochicuautla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco Xochicuautla
Localidad
San Francisco xochicuautla.jpg
San Francisco Xochicuautla ubicada en México
San Francisco Xochicuautla
San Francisco Xochicuautla
Localización de San Francisco Xochicuautla en México
San Francisco Xochicuautla ubicada en Estado de México
San Francisco Xochicuautla
San Francisco Xochicuautla
Localización de San Francisco Xochicuautla en Estado de México
Coordenadas 19°22′22″N 99°26′43″O / 19.372777777778, -99.445277777778
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado México
 • Municipio Lerma
Altitud  
 • Media 2789 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3613 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 52054
Código INEGI 150510017

San Francisco Xochicuautla es una localidad en el municipio de Lerma, en el Estado de México. Es conocida como “Xochi” y es una comunidad indígena otomí. Su iglesia principal es un lugar importante, que en 2019 celebró 100 años desde su reconstrucción.

Historia de San Francisco Xochicuautla

El nombre Xochicuautla viene de palabras en náhuatl: "Xochitl" (flor) y "Cuautla" (arbolada). Esto significa "Lugar de las arboladas floridas" o "Lugar de árboles y flores". También se le conoció como Chichicuautla, que significa "donde abunda el amaranto". Fue fundada por pueblos indígenas en la época prehispánica, alrededor del año 1492.

La historia de San Francisco Xochicuautla y Santa María Atarasquillo se remonta a tiempos muy antiguos, antes de la llegada de los españoles. Se cree que muchos pueblos pequeños cerca de la laguna de Lerma formaban parte de Metepec.

Festividades y Tradiciones Culturales

Las festividades en San Francisco Xochicuautla son muy importantes. Incluyen ritos religiosos y la participación de grupos de danza prehispánica y grupos de danza regional llamados "arrieros".

Celebración de San Francisco de Asís

Esta es la fiesta más grande de la localidad. El primer día, las imágenes de las capillas se llevan a la iglesia principal para una misa. Si la fiesta cae en días de semana, se lanzan fuegos artificiales el 4 de octubre y el domingo más cercano.

Para la celebración, la iglesia se decora con flores y luces. Las cruces de las capillas y las calles también se adornan con papel picado de plástico. Los arrieros decoran el área donde bailan con sombreros típicos y artesanías de barro. Durante la fiesta, hay puestos de comida, juegos de mesa, juegos mecánicos y puestos de artesanías.

Cada día de la fiesta se organizan bailes con diferentes grupos de música. Estos bailes se realizan en el campo deportivo, mientras que la otra mitad del campo se usa para los juegos mecánicos.

El lunes después del domingo de la fiesta, los arrieros bailan y lanzan objetos como utensilios de cocina, dulces, juguetes y frutas a la gente. Los hombres del grupo también preparan y ofrecen comida. Después de bailar, algunas personas se disfrazan de mujeres, monstruos o personajes famosos. Estos "rateros" (como se les llama a este grupo) se enfrentan a los arrieros para intentar quitarles sus estandartes, que son importantes por su valor religioso. La lucha es simbólica y pacífica; los arrieros usan pequeños fuegos artificiales para "asustar" a los rateros. Al final, los rateros queman fuegos artificiales llamados "toritos", que se colocan sobre un toro de cartón y se llevan en la espalda mientras corren.

El martes, los arrieros bailan para despedirse hasta la próxima fiesta. Las imágenes religiosas regresan a sus capillas. Los mayordomos de las iglesias suben al Cerro de la Verónica para lanzar cohetes, como señal de que la fiesta fue un éxito y para dar gracias.

Víspera del Señor de la Exaltación

Esta festividad se celebra el 13 de septiembre en la capilla del Señor de la Exaltación, que está en la carretera principal. También se realiza la danza de arrieros y se lanzan cohetes. Asociaciones de pueblos cercanos vienen a adorar la cruz. Se ofrece comida, y el 14 de septiembre se da de comer a los delegados, a lo que se le llama "los 3 platos".

Desafíos de la Comunidad

Desde 2007, el Consejo Supremo Indígena de San Francisco Xochicuautla se ha opuesto a la construcción de la Autopista Toluca-Naucalpan. Esta autopista está planeada para pasar por una parte del bosque sagrado, un lugar que el pueblo hñañú (otomí) considera muy importante desde hace mucho tiempo.

kids search engine
San Francisco Xochicuautla para Niños. Enciclopedia Kiddle.