San Diego del Valle (Cuba) para niños
Datos para niños San Diego del Valle |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Diego del Valle en Cuba
|
||
Coordenadas | 22°32′44″N 80°05′46″O / 22.5456, -80.0961 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Villa Clara | |
• Municipio | Cifuentes | |
Gentilicio | sandieguero | |
Huso horario | (UTC-5) | |
San Diego del Valle es una localidad que forma parte del municipio de Cifuentes, en la provincia de Villa Clara, Cuba. Es un Consejo Popular, lo que significa que es una comunidad organizada con sus propias características y tradiciones.
Contenido
Historia de San Diego del Valle
¿Cómo surgió San Diego del Valle?
San Diego del Valle comenzó a formarse alrededor del año 1840. En ese tiempo, el gobierno colonial de la isla hizo algunos cambios en los impuestos. Esto permitió que personas con recursos eligieran lugares adecuados para establecerse. Así, a orillas del Río Yabú, se abrió la primera tienda, y poco a poco, se fue creando el caserío de San Diego del Valle. Se ubicó entre las villas de Sagua la Grande y Santa Clara.
Cambios de nombre y eventos importantes
Al principio, en 1846, la zona era conocida como San Diego de Niguas. Más tarde, por una orden oficial del 5 de julio de 1878, recibió el nombre de San Diego del Valle, el cual conserva hasta hoy.
Esta localidad fue escenario de importantes batallas durante las guerras por la independencia de Cuba, como la Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita. Después de 1959, San Diego del Valle ha experimentado muchos cambios y mejoras que son recordados como momentos históricos para sus habitantes.
Geografía y Naturaleza
¿Dónde se encuentra San Diego del Valle?
San Diego del Valle tiene límites claros con otras áreas. Al norte, colinda con el municipio de Cifuentes. Hacia el este, limita con la provincia de Santa Clara. Al sur, se encuentra Ranchuelo, y al oeste, Santo Domingo.
El Río Yabú y sus características
La principal fuente de agua de San Diego del Valle es el río Yabú. Este río es un afluente del Río Sagua la Grande y tiene agua todo el año. Nace en Santa Clara, se alimenta principalmente de las lluvias y desemboca en la Presa Alacranes.
Relieve y suelos
La comunidad tiene algunas características geográficas interesantes. Al este y sureste, se encuentran las lomas de San Diego y la Sierra de Maguaralla. Entre ellas, destacan El Miradero Babiney, Cupey y Loma Quemado, que no superan los 60 metros de altura. Los suelos de la zona son de color negro y pardo, y son muy fértiles, lo que permite cultivar una gran variedad de productos.
Clima de la región
El clima en San Diego del Valle es tropical, como en gran parte del centro de Cuba. Se distinguen dos estaciones principales: el verano y el invierno. Es un clima húmedo, ya que la zona está rodeada por ríos.
Vida silvestre y plantas
En los alrededores del poblado, especialmente en las zonas montañosas del Valle, hay una gran diversidad de aves. La flora de la región incluye plantas como la Mora de la India, el Oreganillo, el Mate de Costa, la Pimpinela Menor, el Orozuz de la Tierra y el Romerillo Blanco. También se encuentran arbustos como el Romero de Costa, conocido por sus propiedades medicinales, y árboles como el Roble Prieto. Otras plantas notables son la Raíz de China, la Rauwolfia, el Pitajoní, el Piñón Amoroso (usado en cercas), la Salvia de Playa, el Sargazo común (un alga marina), el Sauce (cultivado como ornamental), el Súcheli blanco y varios tipos de cactus. También hay plantas acuáticas como el Trébol de agua y la Yabilla.
Vida en la Comunidad
Economía local
La actividad económica más importante en San Diego del Valle es la agricultura, tanto de caña de azúcar como de otros cultivos. Entre los principales centros económicos se encuentran cooperativas agrícolas dedicadas a diversos cultivos, granjas tabacaleras, una fábrica de conservas y un taller textil.
Salud y bienestar
Desde 1959, la atención médica y hospitalaria en San Diego del Valle es gratuita. La localidad cuenta con un sistema de salud que busca cubrir las necesidades de sus habitantes. Este sistema incluye una sala de rehabilitación donde se aplican técnicas de relajación y se ofrecen talleres sobre temas importantes para la salud y el bienestar de la comunidad.
Deporte y recreación
En el ámbito deportivo, el poblado tiene un combinado deportivo con varios grupos y áreas para practicar deportes como béisbol, fútbol, balonmano, voleibol, judo y ajedrez. Todos los habitantes pueden acceder a estas instalaciones. Se organizan actividades como torneos de fútbol entre barrios, competencias de ajedrez, y actividades recreativas para la población, incluyendo campeonatos de dominó y festivales deportivos. También hay un gimnasio donde se pueden realizar ejercicios físicos y gimnasia musical aeróbica. Una figura destacada en el deporte local es Jayme Domenech Betancourt, quien ha sido parte del equipo de Villa Clara y del equipo nacional de Cuba.
Cultura y tradiciones
La cultura en San Diego del Valle es muy rica. Entre sus tradiciones principales se encuentran el baile rojo, el Sandieguero ausente, las serenatas, las peñas campesinas y la celebración de fechas históricas. Se realizan bailables populares, jornadas culturales, actividades con música tradicional, y eventos literarios y cinematográficos. Para esto, la comunidad cuenta con una casa de cultura, una biblioteca pública, un anfiteatro y una sala de vídeo. Una historia popular es la de "La Mujer de los Tacones", un personaje misterioso que se escuchaba por las calles en 1963. La Iglesia Católica de San Diego del Valle también es un lugar importante en el poblado. La localidad tiene exponentes destacados en el Arte Cubano Contemporáneo y la Música Campesina Cubana. La Biblioteca Sucursal “Ramón Roa Gari” es parte del Sistema Provincial de Bibliotecas Públicas. En las artes plásticas, Leticia Cabrera Pérez es una artista reconocida. José Luis Águila Villa es un historiador local, y Pedro Mesa es un poeta aficionado muy respetado.
Educación en la comunidad
En el sector educativo, se hicieron grandes cambios a partir de 1959. Se crearon nuevas aulas y en 1960 se inauguró la Secundaria Básica Urbana "Pepito Tey". Esto permitió que los estudiantes no tuvieran que viajar a otras ciudades para recibir este tipo de enseñanza. También se construyó un nuevo edificio para la escuela primaria, que lleva el nombre de David Pérez García. La enseñanza se hizo gratuita en 1961. Nieves Emigdia Pérez Conte y María Mercedes Lima Simeón son ejemplos de educadoras destacadas en San Diego del Valle.
Momentos Clave en San Diego del Valle
- 1 de enero de 1959: Gran celebración por el triunfo de la Revolución.
- 1959: Se abren nuevas aulas como parte de la campaña educativa.
- 1960: Se inaugura la Secundaria Básica Urbana "Pepito Tey".
- 1960: Se construye un nuevo edificio para la escuela primaria, que luego se llamaría David Pérez García.
- 1961: La enseñanza se vuelve gratuita y es gestionada por el estado.
- 1961: La Fábrica Reinado, una industria importante, pasa a ser propiedad del pueblo.
- 1961: Comienza la Campaña de Alfabetización.
- 19 de diciembre de 1961: San Diego del Valle es declarado Territorio Libre de Analfabetismo.
- 1961: Una casa se convierte en Policlínico para ofrecer servicios de salud.
- 1961: Se construye el edificio del Banco Nacional de Cuba en el pueblo.
- 1962: El Doctor Octavio Nodal Gómez comienza a trabajar en el pueblo y es muy querido por la comunidad.
- 18 de mayo de 1963: El banco local se convierte en Banco Popular de Ahorro.
- 1963: Se establecen unidades para mantener el orden en el pueblo.
- 1963: Se crea un taller para reparar electrodomésticos pequeños, radios y televisores.
- 1965: Pequeños talleres de confecciones se unen en uno más grande, llamado Lidia Doce.
- 1968: Se construye la panadería La Flor del Trigo, que produce una gran cantidad de pan.
- 1972: Se mejora y reconstruye la carretera que conecta San Diego del Valle con Jicotea.
- 1974: Se establece una ruta de autobús entre San Diego del Valle y Santa Clara, mejorando el transporte.
- 1974: Se construye una heladería Coopelita.
- 1978: Se abre un lugar para la venta de pescado.
- 1978: Comienza a funcionar el Atelier La Costura, un taller de costura.
- 1984: Se inaugura el Taller de Artesanía, creando nuevos empleos.
- 1986: Se construye una planta para procesar ají.
- 1987: Se construyen tres pequeños mercados para la venta de alimentos.
- 2 de febrero de 1987: Comienza a funcionar la Planta de Extracción y Beneficios de Semillas.
- 1988: Se construye el área recreativa Las Brisas (La Pista), un lugar para el esparcimiento de los jóvenes.