San Cebrián de Mazote para niños
Datos para niños San Cebrián de Mazote |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Casa consistorial
|
||
Ubicación de San Cebrián de Mazote en España | ||
Ubicación de San Cebrián de Mazote en la provincia de Valladolid | ||
San Cebrián de Mazote es un pequeño pueblo y municipio que se encuentra en la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Es un lugar con mucha historia y edificios antiguos muy interesantes.
Contenido
Historia de San Cebrián de Mazote
¿Cómo se originó San Cebrián de Mazote?
El origen de San Cebrián de Mazote se remonta a finales del siglo IX. Fue fundado por una comunidad de cristianos llamados mozárabes. Ellos venían de Al-Ándalus, una zona de España que estaba bajo dominio musulmán en esa época. Buscaban un lugar seguro y aprovecharon el avance de la Reconquista, un periodo en el que los reinos cristianos recuperaban territorios.
En el año 915, esta comunidad ya estaba bien establecida. Se organizaron alrededor de un monasterio mozárabe. La iglesia de este monasterio es una de las más importantes que aún se conservan del siglo X en España. En ese mismo año, algunos monjes de San Cebrián compraron tierras y zonas de pesca en el lago de Sanabria. Esto dio origen a otro lugar importante, el Monasterio de San Martín de Castañeda.
San Cebrián de Mazote en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describió San Cebrián de Mazote. En ese momento, el pueblo tenía unas 140 casas. Contaba con una escuela y varias fuentes de agua para los vecinos.
También había un convento de monjas Dominicas, fundado en el año 1305. Este convento dejó de funcionar en 1837 y pasó a ser propiedad privada. La iglesia parroquial, dedicada a San Cipriano, era atendida por dos sacerdotes.
El pueblo estaba situado en un valle estrecho, rodeado por las cumbres del monte de Torozos. El clima era saludable. Cerca del pueblo había dos ermitas (pequeñas capillas) y una fuente de agua mineral. Esta agua era conocida por sus beneficios para la salud.
La tierra era muy fértil, especialmente en el valle, gracias a un arroyo que lo atravesaba. Los habitantes cultivaban trigo, cebada, centeno y legumbres. También criaban ganado y producían leña. Una actividad económica importante era la elaboración de bollos y rosquillas, que se vendían en otros lugares. En esa época, San Cebrián de Mazote tenía 118 vecinos, lo que sumaba unas 354 personas.
Geografía de San Cebrián de Mazote
San Cebrián de Mazote está atravesado por el río Bajoz. También cuenta con un monte de encinas llamado San Manuel. Cerca se encuentra la Cuesta de la Atalaya, que tiene una altitud de 824 metros.
Población de San Cebrián de Mazote
¿Cuántas personas viven en San Cebrián de Mazote?
La población de San Cebrián de Mazote ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 103 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de San Cebrián de Mazote entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Patrimonio Histórico y Artístico
San Cebrián de Mazote tiene dos edificios históricos muy importantes: la Iglesia de San Cipriano y el Convento de Santa María de las Dueñas.
Iglesia de San Cipriano

La Iglesia de San Cipriano es un gran ejemplo de la arquitectura mozárabe. Tiene tres naves (pasillos) separadas por arcos con forma de herradura, que se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de la columna) muy decorados.
La iglesia también tiene una nave de crucero, que es la parte que cruza las naves principales, y una cabecera con tres ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de la iglesia). Lo más curioso es que tiene otro ábside en el lado opuesto, en la parte occidental de la nave central.
Mientras que las naves tienen techos planos de madera, otras partes de la iglesia tienen bóvedas (techos curvos) con formas especiales, algunas de ellas inspiradas en el estilo de Córdoba. Los capiteles de las columnas están tallados con mucha habilidad, mostrando un tipo de decoración muy original y de gran calidad.
Convento de Santa María de las Dueñas
El Convento de Santa María de las Dueñas, también conocido como Santa María la Real, fue fundado en el año 1307. Fue un convento de monjas dominicas hasta 1837, cuando pasó a ser propiedad privada.
Un dato interesante es que, por orden del rey Felipe II, Bárbara Blomberg, la madre de su hermanastro Don Juan de Austria, vivió un tiempo en este convento.
El conjunto del convento incluye una iglesia y otras dependencias. La iglesia tiene una parte construida en el siglo XV con un estilo gótico, con bóvedas de crucería (techos con nervios que se cruzan). Más tarde, en el siglo XVII, se amplió con un estilo llamado herreriano. Tiene arcos de medio punto rebajados que se apoyan en columnas de estilo toscano, que quizás formaron parte de un claustro (patio interior). Una gran entrada de estilo clásico, con un balcón encima, da acceso al conjunto. Actualmente, el edificio se encuentra en estado de abandono.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Cebrián de Mazote Facts for Kids