San Buenaventura revela el crucifijo a santo Tomás de Aquino para niños
Datos para niños San Buenaventura revela el crucifijo a Santo Tomás de Aquino |
||
---|---|---|
![]() Fotografía antigua del cuadro tomada antes de su destrucción
|
||
Año | 1629 | |
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Técnica | Pintura al óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 226 cm × 256 cm | |
Localización | Cuadro destruido o desaparecido en 1945 | |
País de origen | España | |
San Buenaventura revela el crucifijo a santo Tomás de Aquino fue una importante pintura creada por el famoso artista español Francisco de Zurbarán en el año 1629. Esta obra de arte fue hecha con pintura al óleo sobre un lienzo y tenía un tamaño considerable: 226 centímetros de alto por 256 centímetros de ancho. El propio Zurbarán firmó y fechó el cuadro en una de sus esquinas. Lamentablemente, se cree que la pintura fue destruida en 1945 o que se perdió desde entonces.
Contenido
Historia del Cuadro: ¿Cómo se Perdió?
Este cuadro, conocido también con otros nombres como San Buenaventura y santo Tomás de Aquino ante el crucifijo, formaba parte de una serie de cuatro pinturas que Zurbarán realizó entre 1629 y 1630. Estas obras fueron encargadas para el Colegio de San Buenaventura en Sevilla, España. La serie completa narraba momentos importantes de la vida de San Buenaventura para la iglesia del colegio.
El Viaje del Cuadro: De Sevilla a Berlín
La pintura fue tomada del Colegio de San Buenaventura por el mariscal francés Jean-de-Dieu Soult durante el saqueo de Sevilla por las tropas de Napoleón. En ese momento, muchos tesoros artísticos y libros fueron llevados de España.
Después de ser tomado, el cuadro pasó a formar parte de la colección del Kaiser Friedrich Museum en Berlín, Alemania.
El Misterio de su Desaparición
La obra desapareció al final de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1945. Había sido trasladada a un lugar seguro, la Flakturm Friedrichshain de Berlín, junto con cientos de otras obras de arte para protegerlas de la guerra. Sin embargo, este lugar sufrió un gran incendio y saqueos.
Aunque se cree que la pintura fue destruida en ese incendio, no hay una certeza absoluta. Debido a la confusión de la guerra y los saqueos, existe la posibilidad de que la obra aún exista en algún lugar.
Descripción de la Obra: Un Encuentro Especial
La pintura muestra un momento significativo entre dos figuras importantes: San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino. La escena representa a San Buenaventura mostrando a Santo Tomás un crucifijo. La idea principal es que el crucifijo era la fuente de todo el conocimiento de San Buenaventura.
Detalles de la Composición
El crucifijo aparece junto a estantes de libros, como si ocupara el lugar que tendrían más libros. Esto sugiere que el crucifijo era más importante que cualquier libro para el conocimiento de San Buenaventura. Delante, una mesa de trabajo con libros abiertos refuerza la idea de que la cruz era la inspiración para el trabajo intelectual del santo.
Santo Tomás, quien está acompañado por cuatro frailes franciscanos, muestra su sorpresa con su postura corporal. Los expertos consideran que este cuadro es uno de los mejores ejemplos de cómo Zurbarán pintaba espacios interiores, incluyendo muchos elementos que parecen parte de un bodegón (una pintura de objetos inanimados).

El cuadro desaparecido era parte de una serie de ocho pinturas que contaban la vida de San Buenaventura. Estas obras fueron creadas para la iglesia del colegio en Sevilla, gracias a una donación en 1626.
Colaboración de Artistas
La serie se dividió entre dos artistas:
- Cuatro cuadros fueron pintados por Francisco de Herrera el Viejo, mostrando la infancia y juventud de San Buenaventura.
- Los otros cuatro, incluyendo el cuadro desaparecido, fueron pintados por Zurbarán, representando la madurez y muerte del santo.
Ubicación Original de las Pinturas
En la iglesia, los cuadros de Herrera el Viejo se colocaron sobre los cuatro arcos de un lado de la nave. Los cuadros de Zurbarán se ubicaron justo enfrente, sobre los arcos del otro lado.
Lamentablemente, casi todas estas obras fueron tomadas por las tropas napoleónicas. Hoy en día, solo una de las pinturas de Herrera el Viejo, San Buenaventura recibe el hábito de San Francisco, se encuentra en España, en el Museo del Prado. Las otras obras de Herrera están en museos de otros países.
Entre los cuadros de Zurbarán, el que mostraba a San Buenaventura revelando el crucifijo a Santo Tomás de Aquino era muy destacado. Otra obra importante de Zurbarán en esta serie es Oración de san Buenaventura por la elección del nuevo papa, que muestra su habilidad para usar luces y sombras de manera impactante.
Los cuatro cuadros de Zurbarán tenían tamaños similares, pero el cuadro desaparecido era un poco más ancho y bajo que los otros, ya que estaba en un arco más grande de la iglesia.
Galería de imágenes
-
San Buenaventura en el concilio de Lyon (1629-1630),
250 x 225 cm, Museo del Louvre, París -
Exposición del cuerpo de san Buenaventura (1629),
250 x 225 cm, Museo del Louvre, París