robot de la enciclopedia para niños

San Bernardo (Est. Guanaco) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Bernardo
Localidad
Otros nombres: Estación Guanaco
San Bernardo ubicada en Provincia de Buenos Aires
San Bernardo
San Bernardo
Localización de San Bernardo en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 35°43′23″S 61°39′31″O / -35.7231585, -61.6585742
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido [[Archivo:|20x20px|border|Bandera del Partido de Pehuajó]] Pehuajó
Intendente Pablo Javier Zurro, FPV
Altitud  
 • Media 88 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 282 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 6476
Prefijo telefónico 02396
Sitio web oficial

San Bernardo (Est. Guanaco), también conocida como San Bernardo de Pehuajó, es una pequeña localidad en Argentina. Se encuentra en el partido de Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires. Está a unos 25 kilómetros al este-noreste de la ciudad principal del partido.

San Bernardo: Un Pueblo con Historia en Pehuajó

¿Cuántas Personas Viven en San Bernardo?

Según el censo de 2010, en San Bernardo vivían 282 personas. Esto fue un poco más que en el censo de 2001, cuando había 265 habitantes. La población ha tenido algunos cambios a lo largo de los años, como puedes ver en la siguiente gráfica.

Gráfica de evolución demográfica de Guanaco entre 1980 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Lugares Importantes para Conocer en San Bernardo

En San Bernardo, hay varios lugares que son clave para la vida de la comunidad. Estos incluyen:

  • Capilla San Bernardo
  • Delegación municipal (donde se realizan trámites del pueblo)
  • Unidad Sanitaria (un centro de salud)
  • Club Atlético San Bernardo (para deportes y actividades)
  • Escuela N.º 7
  • Escuela N.º 27
  • Destacamento N.º 4 Bomberos Voluntarios de Pehuajó (para emergencias)

La Capilla San Bernardo: Un Legado Familiar

La Capilla San Bernardo tiene una historia muy especial. Fue construida en 1913 por los hijos de María Osquiguil de Garat y Bernardo Garat. Ellos quisieron honrar la memoria de sus padres con este templo, que dedicaron a San Bernardo.

La inauguración de la capilla fue el 20 de agosto de 1913. El constructor fue Carlos Scandrolglio, quien también trabajó en el templo de Pehuajó. Años después, en 1921, los restos de Bernardo y María Garat fueron colocados en la capilla. Descansan al pie de una imagen del Calvario.

Además, la familia Garat impulsó la educación en la comunidad. En la década de 1950, Marcelina Garat de Etcheberry, una de las hijas, construyó un edificio. Allí funcionó el Pre Seminario Santa María, fundado por Monseñor Serafini.

La Historia de San Bernardo: Desde el Tren hasta Hoy

El origen de San Bernardo está muy ligado al tren. El pueblo comenzó a crecer alrededor de la estación Guanaco. Esta estación fue abierta en julio de 1889 por el Ferrocarril del Oeste, que luego se llamó Sarmiento.

El nombre "San Bernardo" se puso en honor a Bernardo Garat. Él fue quien donó los terrenos para que se construyera la estación. Otro personaje importante fue Juan Drysdale. Él era dueño de una gran extensión de tierra en la zona y cedió el terreno para la estación Guanaco. El nombre "Guanaco" era la marca de los molinos que él importaba de Francia.

El Primer Matrimonio en la Zona

Un dato curioso de la historia de San Bernardo es el registro del primer matrimonio. Ocurrió el 16 de abril de 1893. La ceremonia se realizó en la estancia "El Porvenir", porque en ese momento aún no existía una iglesia en el pueblo.

Los novios fueron María Marcelina Garat y Pedro F. Etcheberry. Pedro era farmacéutico y vivía en la capital. María Marcelina era de la provincia de Buenos Aires y vivía en Pehuajó. Sus padres eran Bernardo Garat, de Francia, y María Osquiguil, de Montevideo.

kids search engine
San Bernardo (Est. Guanaco) para Niños. Enciclopedia Kiddle.