Samaniego (Nariño) para niños
Datos para niños Samaniego |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Samaniego en Colombia
|
||||
Localización de Samaniego en Nariño
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°20′11″N 77°35′33″O / 1.3363888888889, -77.5925 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Nariño | |||
• Subregión | Los Abades | |||
Alcalde | Willian Andrade Ibarra (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 5 de junio de 1837 | |||
• Erección | 24 de abril de 1848 | |||
Superficie | ||||
• Total | 765 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1450 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 30 311 hab. | |||
• Densidad | 39,4 hab./km² | |||
• Urbana | 10 361 hab. | |||
Gentilicio | Samanieguense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Samaniego es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Fue fundado el 5 de junio de 1837 por don Simón Álvarez.
Contenido
Historia de Samaniego
Orígenes y primeros habitantes
Hace mucho tiempo, la región donde hoy está Samaniego fue hogar de varias tribus indígenas. Entre ellas estaban los Sacampués, Pacuales y Abades. Estas tribus formaban parte de la gran familia de los Pastos, que vivían en la zona de Túquerres y el norte de Ecuador.
Su vida diaria se basaba en la agricultura. Cultivaban la tierra de forma sencilla hasta la llegada de los conquistadores.
Fundación y crecimiento del municipio
Samaniego fue fundado por don Simón Álvarez el 5 de junio de 1837. Aunque la zona ya estaba habitada, sus pobladores vivían muy dispersos. Por eso, no se consideraba un pueblo organizado.
Once años después de su fundación, el 24 de abril de 1848, Samaniego fue reconocido como distrito. Esto ocurrió al mismo tiempo que se creó su parroquia.
Más tarde, en 1858, hubo cambios en la forma de organizar el país. Samaniego y otros distritos cercanos pasaron a ser corregimientos del distrito de Túquerres. Esto significaba que tenían menos autonomía. Sin embargo, podían elegir un representante para el gobierno de Túquerres.
En 1864, Samaniego volvió a ser elevado a la categoría de distrito. Otros corregimientos como Ancuya y Guaitarilla también recuperaron su estatus. Don Manuel de J. Benavides fue nombrado para dirigir Samaniego en esos años.
Geografía de Samaniego
Ubicación y límites
Samaniego se encuentra a 117 kilómetros al occidente de la ciudad de San Juan de Pasto. Limita con varios municipios:
- Al norte, con La Llanada.
- Al sur, con Providencia, Guaitarilla, Túquerres y Santacruz.
- Al oriente, con La Llanada, Linares y Ancuya.
- Al occidente, con Santacruz, Ricaurte y Barbacoas.
Clima y terreno
La altura de Samaniego sobre el nivel del mar es de 1450 m s. n. m.. Su temperatura promedio es de 22 grados Celsius. La cantidad de lluvia al año es de 1314 milímetros.
El área total del municipio es de 765 km². Su territorio es mayormente montañoso, pero también tiene zonas planas y onduladas. Algunos cerros importantes son Gordo, Inga, La Cruz y Pelado.
Recursos hídricos
Las tierras de Samaniego tienen diferentes climas: cálido, templado y frío. Son regadas por varios ríos importantes. Entre ellos están el Cristal, Pacual, Pali, San Juan, Saspi y Telembí.
El río Pacual nace en el volcán Azufral. El río San Juan es la fuente de agua para el consumo del municipio. Ambos ríos se unen en un lugar llamado Las Juntas. En las montañas del municipio también hay muchas quebradas.
Economía local
La economía de Samaniego se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y la minería. Los productos agrícolas más cultivados son la caña panelera, el café y el plátano.
En cuanto a la ganadería, se cría ganado bovino. De este ganado se obtiene leche. En el sector minero, Samaniego ha producido oro en los últimos años.
Organización territorial
Además de su área principal, Samaniego tiene varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o caseríos.
Centros poblados importantes
- Bonete
- Cartagena
- Chuguldí
- La Mesa
- Mirador de Saraconcho
- Obando
- Puerchag
- Tanamá
- Turupamba
También cuenta con muchas veredas, que son zonas rurales más pequeñas.
Educación en Samaniego
Samaniego se preocupa por la educación de sus niños y jóvenes. Hay escuelas de primaria en la mayoría de las veredas.
En la zona urbana, existen varias instituciones de educación básica primaria. Algunas de ellas son San Luis Gonzaga y Santa Teresita. Para la educación secundaria, hay colegios como el Nacional Simón Bolívar y el Instituto Policarpa Salavarrieta. También hay instituciones con enfoque agropecuario y técnico.
Cultura y tradiciones
Samaniego es un lugar con mucha vida cultural. Se celebran varios eventos importantes a lo largo del año.
Concurso Departamental de Bandas
Desde 1983, Samaniego es sede de un importante Concurso de Bandas Sinfónicas. Aquí se eligen las bandas que representarán a Nariño en concursos nacionales. Es un evento que reúne a músicos, compositores y amantes de la música.
Encuentro de danzas y tríos
Al mismo tiempo que el concurso de bandas, se realiza un encuentro internacional de danzas folclóricas. Han participado grupos de países como Perú, México, Brasil y Ecuador. También hay un encuentro de tríos musicales. En este evento se disfrutan ritmos latinoamericanos como el bolero y el pasillo.
Noches de Samaniego
Las "Noches de Samaniego" son una parte muy especial del concurso de bandas. La plaza principal se llena de luces y música. La gente baila al ritmo de porros, cumbias y música tradicional. Es una fiesta que dura hasta el amanecer.
Como en muchos municipios de Nariño, en Samaniego se celebra el famoso Carnaval de Negros y Blancos. Esta fiesta comienza el 3 de enero con el "carnavalito". El 4 de enero es el "encuentro de la familia chamizo". El 5 de enero se celebra el "día de los negritos", donde la gente se pinta la cara de negro. Finalmente, el 6 de enero es el "día de los blanquitos", donde se usa talco o cosmético blanco. Es un momento de alegría y diversión para todos.
Véase también
En inglés: Samaniego, Nariño Facts for Kids