Salvia apiana para niños
Datos para niños Salvia blanca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Mentheae | |
Género: | Salvia | |
Especie: | S. apiana Jeps. |
|
La Salvia apiana, también conocida como salvia blanca, es un subarbusto que pertenece a la familia de las lamiáceas. Esta planta es de hoja perenne, lo que significa que sus hojas se mantienen verdes todo el año. Es originaria del suroeste de los Estados Unidos y del noroeste de México. Se encuentra principalmente en las zonas de matorrales costeros del sur de California y Baja California. También crece en los bordes occidentales de los desiertos de Mojave y Sonora.
Contenido
Descripción de la Salvia Blanca
La salvia blanca es un subarbusto que puede crecer hasta más de 1 metro de altura. Sus hojas miden entre 4 y 8 centímetros de largo. Están cubiertas de pequeños pelos que les dan un color blanco característico. Las hojas tienen forma de lanza con bases estrechas y bordes dentados.
Características de las flores
Las flores de la salvia blanca crecen en grupos pequeños. Son de color blanco con manchas y líneas de color lavanda. Tienen una forma especial y miden entre 12 y 22 milímetros de largo. Tanto los estambres (partes masculinas) como los estilos (partes femeninas) de la flor sobresalen.
Usos culturales de la Salvia Blanca
La salvia blanca es muy importante para las comunidades indígenas yumanas. Estas comunidades viven a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Por ejemplo, los kumiai recolectan las ramas y hojas de la planta. Las atan para formar manojos y los dejan secar. Luego, usan estos manojos en ceremonias para limpiar y bendecir lugares, personas y eventos importantes.
Desafíos de la Salvia Blanca: La sobreexplotación
En los últimos años, el uso de la salvia blanca se ha vuelto muy popular. Muchas personas, especialmente jóvenes, la usan en prácticas relacionadas con el bienestar y la conexión con la naturaleza. Se ha vuelto fácil comprarla en internet y en tiendas.
Impacto del aumento de la demanda
El problema es que la forma en que se recolecta y vende la salvia blanca no está regulada por la ley. Esto ha creado un mercado sin control. Grandes áreas donde crece la salvia blanca silvestre están siendo recolectadas de forma excesiva. Esto se hace para satisfacer la creciente demanda en todo el mundo.
La recolección descontrolada ha afectado gravemente a la salvia. Antes, crecía muy alta, formando arbustos densos. Ahora, rara vez supera la altura de la cintura. Aunque la especie Salvia apiana aún no está clasificada como en peligro, la organización "Salvadores de Plantas Unidos" la ha puesto en su lista de plantas "en riesgo".
Preocupaciones de las comunidades indígenas
Las comunidades indígenas están preocupadas por la forma en que se usa la salvia blanca hoy en día. Para ellos, la salvia blanca es una planta con un gran valor histórico y cultural. La han usado en sus ceremonias durante miles de años. La recolección excesiva y la venta comercial dificultan que estas comunidades encuentren la planta.
Muchos usuarios indígenas creen que la salvia blanca no debería venderse. Tradicionalmente, se recolectaba con mucho cuidado y respeto. La recolección comercial, en cambio, es rápida y a menudo dañina para la planta. Es importante usar la salvia blanca de manera responsable.
Acciones contra la recolección ilegal
En Baja California, México, las autoridades han tomado medidas. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) ha cerrado lugares donde se almacenaba salvia blanca. Han asegurado grandes cantidades de la planta que había sido recolectada sin permiso. Esto demuestra la importancia de proteger esta planta y sus ecosistemas.
Dónde crece la Salvia Blanca
La salvia blanca es una planta común que necesita un suelo seco y bien drenado. También necesita mucha luz solar y poca agua. Se encuentra en laderas secas, en matorrales costeros, chaparrales y bosques de pino amarillo. Crece desde el sur de California hasta Baja California, a menos de 1,500 metros de altura. Puedes ver su distribución en este mapa de la USDA.
La Salvia Blanca y su entorno
Las flores de la salvia blanca atraen a muchos insectos que ayudan a la polinización. Entre ellos se encuentran abejorros, abejas carpinteras y colibríes. Sin embargo, solo algunas especies de abejas carpinteras y abejorros son realmente efectivas para polinizarla.
Cuando hay poca humedad en verano, las hojas de la salvia blanca se hacen más pequeñas y se enrollan. Esto las ayuda a protegerse de la sequedad. Florece entre marzo y mayo, con tallos largos que superan la altura del arbusto. Sus flores blancas o malva son visitadas por mariposas, insectos y aves que se alimentan de sus semillas. Las abejas la visitan mucho, de ahí su nombre en latín apiana, que viene de apis, que significa abeja.
Usos y propiedades de la Salvia Blanca
La salvia apiana ha sido muy utilizada por los pueblos nativos americanos de la costa del Pacífico de los Estados Unidos.
Usos tradicionales
Las semillas de la salvia blanca son un ingrediente principal del pinole, un alimento básico. La gente cahuilla, por ejemplo, recolectaba muchas semillas y las mezclaba con harina de trigo y azúcar para hacer comidas como papillas y galletas. Las hojas y los tallos también eran un alimento tradicional para los chumash y otras comunidades cercanas.
Usos para el bienestar
Algunas tribus usaban tradicionalmente las semillas para ayudar a quitar objetos pequeños de los ojos. Un té hecho con la raíz era usado por las mujeres cahuilla para recuperarse después del parto. Varias culturas nativas americanas también usan diferentes partes de la planta en sus ceremonias.
Esta planta también se ha usado para ayudar con algunas afecciones. Por ejemplo, se preparan infusiones para problemas respiratorios.
Clasificación de la Salvia Blanca
Salvia apiana fue descrita por Willis Linn Jepson y publicada en la revista Muhlenbergia; a journal of botany en 1908.
Origen del nombre
El nombre Salvia viene del latín y fue usado por Plinio el Viejo. Se cree que deriva del verbo salvere, que significa 'curar' o 'salvar'. Esto se debe a las propiedades que se atribuían a varias especies de salvia.
Otros nombres
A lo largo del tiempo, esta planta ha tenido otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:
- Audibertia polystachya Benth.
- Ramona polystachya (Benth.) Greene
- Audibertiella polystachya (Benth.) Briq.
- Salvia californica Jeps.
Véase también
En inglés: White sage Facts for Kids