robot de la enciclopedia para niños

Sacanta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sacanta
Ciudad y municipio
Bandera Sacanta.jpg
Bandera

Sacanta ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Sacanta
Sacanta
Localización de Sacanta en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°40′00″S 63°03′00″O / -31.6667, -63.05
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento San Justo
Intendente José Luis Mecchia (UCR-JxC)
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de septiembre de 1910 (Miguel Ferrero)
Altitud  
 • Media 156 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 3362 hab.
Gentilicio sacantino/a
Huso horario UTC−3
Código postal X5945
Prefijo telefónico 03533
Sitio web oficial

Sacanta es una ciudad y municipio en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento San Justo.

Sacanta está ubicada en la Pampa Húmeda, una gran llanura. Se encuentra a 166 metros sobre el nivel del mar. Sus suelos son muy buenos para la agricultura y la ganadería.

Clima de Sacanta

El clima de Sacanta es templado y subhúmedo. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor. Los vientos que llegan de los océanos Atlántico y Pacífico influyen en el clima.

Las lluvias son más frecuentes en verano y en las estaciones intermedias (primavera y otoño). En verano, caen unos 750 mm de lluvia, y en invierno, unos 180 mm. La temperatura promedio en verano es de 28 °C y en invierno de 10 °C.

Historia de Sacanta

Sacanta nació gracias a la llegada del ferrocarril. El 19 de septiembre de 1908, se aprobó la construcción de una vía de tren que pasaría por esta zona.

En septiembre de 1910, se vendieron los primeros terrenos. Miguel Ferrero, el fundador del pueblo, encargó el diseño de un plano para lotear su propiedad. Las primeras casas se construyeron rápidamente. La primera fue la del señor Andrea Duretti, habitada en octubre de 1910.

En 1960, al celebrar los 50 años del pueblo, se decidió que el 29 de septiembre sería la fecha de fundación. Se eligió este día en honor a San Miguel Arcángel.

El Ferrocarril y la Estación Sacanta

La construcción de la vía del tren fue un gran trabajo. Se levantaba un kilómetro de terraplén por día. La estación de tren, llamada inicialmente "km 49", se abrió al público el 10 de mayo de 1911. Poco después, en mayo de 1911, el gobierno decidió que la estación se llamaría "Sacanta".

El tren pasaba dos veces al día, llevando diarios, revistas y correo. Su llegada era un evento importante para los vecinos.

Crecimiento y Primeros Servicios

Con la llegada del ferrocarril, el pueblo empezó a crecer. Se construyeron las primeras casas y negocios. Entre los primeros negocios estaban una fonda (bar) de Conrado Avedano, una panadería de Filomena Visconti y un negocio de ramos generales de Monguzzi y Gallo.

En 1930, un fuerte huracán causó muchos daños en el pueblo, pero afortunadamente no hubo pérdidas de vidas.

Instituciones y Desarrollo del Pueblo

Sacanta fue construyendo sus instituciones a lo largo de los años:

Educación en Sacanta

  • Escuela Provincial Ituzaingó: Al principio, los maestros enseñaban en casas. En 1913, se construyeron las primeras aulas en un terreno donado por José Crosetti. La escuela fue reconocida en 1914.
  • Escuela Nacional N° 284: Comenzó a funcionar en 1927 por la gran cantidad de niños. En 1980, se unió con la Escuela Provincial Ituzaingó.
  • Jardín de Infantes Ituzaingó: Se creó en 1971 y empezó a funcionar en 1972, ofreciendo educación inicial a los más pequeños.

Servicios Públicos y Comunitarios

  • Juzgado de Paz: Se creó en 1913 para resolver asuntos legales.
  • Cementerio: Inaugurado en 1917 en un terreno donado por Manuela Taborda de Ferreira.
  • Electricidad y Agua Potable: La primera usina eléctrica se instaló en 1923. En 1957, la Cooperativa de Electricidad de Sacanta comenzó a proveer energía las 24 horas. En 1969, también empezó a distribuir agua potable.
  • Registro Civil: Fundado en 1925 para registrar nacimientos, matrimonios y defunciones.
  • Correo: Desde los inicios del pueblo, el correo llegaba en tren. En 1942, se convirtió en una oficina mixta con telégrafo y comenzó la distribución a domicilio.
  • Dispensario: Se fundó en 1945 para brindar atención médica a la comunidad.

Vida Social y Cultural

  • Iglesia San Miguel Arcángel: La construcción de la iglesia comenzó en 1925. Es una réplica de una iglesia de Italia. Las fiestas patronales se celebran el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.
  • Sportivo Club Sacanta: Fundado en 1926, al principio era un club de tenis. Luego incorporó el fútbol y otras actividades.
  • Plaza Central (San Martín): El terreno fue donado por Juana Dall'Ágata. Era un lugar de encuentro y donde la banda local tocaba los domingos.
  • Biblioteca Popular José María Paz: Fundada en 1945, es un centro cultural importante. Ha tenido grupos de teatro y folclore, contando historias del pueblo.
  • Sacanta Bochin Club: Creado en 1954 para los amantes del juego de bochas.
  • Museo Regional de Sacanta: Inaugurado en 1985, guarda objetos antiguos del hogar, herramientas y piezas de piedra de los pueblos originarios. También tiene fotos y documentos históricos.
  • Guardería Municipal "La Hormiguita Viajera": Creada en 1987, ofrece un espacio seguro y educativo para niños pequeños.
  • Hogar de Ancianos "San Martín de Porres": Fundado en 1992, brinda cuidado y servicios a los adultos mayores.

Hechos Curiosos y Destacados

  • En 1925, Sacanta tuvo su propio cine, donde se proyectaban películas mudas con música de pianola.
  • Entre 1942 y 1944, se construyeron silos subterráneos para guardar trigo. Se usaron para ayudar a exportar granos durante la Segunda Guerra Mundial.
  • En 1945, la empresa "Natalio Baudo e Hijos" comenzó a fabricar molinos de viento y otras máquinas agrícolas. Hoy es una de las industrias más importantes de la localidad.
  • En 1953, se instaló un equipo que producía gas natural a partir de residuos rurales, un avance importante para la época.

Origen del Nombre de Sacanta

El nombre "Sacanta" tiene varias interpretaciones. Algunos dicen que significa "nombre del lugar" o que viene de la lengua sanavirona, que podría significar "peña" y "pesa". Otros creen que se relaciona con "monte y laguna", ya que en la zona hay una laguna y montes.

Antes de que existiera Sacanta como la conocemos, había otros lugares cercanos como San Agustín. Se sabe que en 1814, personas de la zona de Sacanta hicieron donaciones para ayudar al ejército.

Economía de Sacanta

La actividad económica principal de Sacanta es la agricultura, especialmente el cultivo de soja y maíz. La ganadería también es importante. Aunque la producción de leche ha disminuido, sigue siendo parte de la economía local.

Población de Sacanta

Según el censo de 2010, Sacanta tenía 3117 habitantes. Esto fue un aumento del 11,9 % respecto al censo de 2001, cuando había 2791 personas.

Gráfica de evolución demográfica de Sacanta entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Parroquias de la Iglesia Católica en Sacanta

Iglesia católica
Diócesis San Francisco
Parroquia San Miguel Arcángel
kids search engine
Sacanta para Niños. Enciclopedia Kiddle.