Zapotal (Santa Elena) para niños
Zapotal es una comuna ubicada en la costa de Ecuador, en la provincia de Santa Elena. Forma parte del cantón Santa Elena, que es la capital de la provincia. Por esta comuna pasa la importante autopista que conecta Guayaquil con Salinas. Zapotal se encuentra a unos 100 kilómetros de la ciudad de Guayaquil.
Contenido
Historia de Zapotal
La Comuna Zapotal fue fundada por 56 personas el 19 de marzo de 1949. Obtuvo su reconocimiento legal el 20 de julio de 1950. Es una de las comunas más activas de la parroquia Chanduy. Se asienta en una zona plana, lo que ha ayudado a su desarrollo.
Origen del nombre de Zapotal
El nombre "Zapotal" viene de la gran cantidad de árboles de un fruto llamado "zapote de perro". Este fruto no se come, pero era muy común en la zona. Los primeros habitantes eligieron este nombre por la abundancia de estos árboles. En el pasado, Zapotal era un lugar de paso importante para otros pueblos de la península.
Primeros habitantes y desarrollo
En una loma cercana a la población se han encontrado rastros de antiguos habitantes. Esto demuestra que hace muchos años ya vivían personas en esta tierra. Seguramente, aprovechaban la cercanía de la montaña, que tenía muchos animales y aves para su alimentación diaria.
El desarrollo de Zapotal creció mucho cuando la carretera Guayaquil – Salinas pasó por el centro de la comunidad. Esta vía trajo un gran impulso al comercio y a la economía de la población.
La organización comunal
Los habitantes de Zapotal decidieron formar su propia organización comunal el 20 de julio de 1950. Sus primeros líderes fueron:
- Presidente: Alcides Mateo Reyes
- Vicepresidente: Sebastián Rodríguez Ballesteros
- Secretario: Baltazar Reyes Quirumbay
- Tesorero: Jacinto Rodríguez Ramírez
- Síndico: Reinaldo Mazzini
Un habitante de Zapotal, Augusto Enrique Gómez Granja, fue la persona que tuvo la idea de crear la Federación de Comunas del Guayas. Él fue el primer presidente de esta importante federación.
Educación y Deporte en Zapotal
Zapotal cuenta con varios centros educativos. La Escuela "Vicente Rocafuerte" fue la primera en enseñar a los niños de la comunidad. Hoy en día, esta escuela funciona por la mañana para los niños de primaria y por la tarde se convierte en un colegio público para estudiantes de secundaria.
Clubes deportivos
La juventud y la experiencia en Zapotal se han unido para formar cinco clubes deportivos. Entre ellos destacan "El Everton" e "Independiente", que fueron los primeros y han dado mucho prestigio al deporte local. También existen los clubes "Uruguay", "Los Pumas" y "Los Halcones". El Club Everton incluso preparó a niños y jóvenes atletas que compitieron a nivel cantonal, provincial e internacional, logrando importantes triunfos. Por eso, se les conocía con el apodo de "Los Corre Chivos".
Agricultura y Recursos Naturales
La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) ha apoyado a la comuna de Zapotal. Les ha brindado conocimientos tecnológicos para el desarrollo agrícola, especialmente en el cultivo de espárragos. Este producto se exporta y se cosecha en una parte del territorio de la comuna. Zapotal tiene aproximadamente 12,400 hectáreas y limita con las comunas de El Azúcar, San Rafael, Tugaduaja, Villingota y Sacachún.
Flora de la región
La zona de Zapotal tiene una flora típica de bosque tropical seco y clima seco.
Religión en Zapotal
Zapotal fue la primera comunidad de la parroquia Chanduy en celebrar una fiesta religiosa en honor a San Pedro, su santo patrono. Antes, estas celebraciones solo se hacían en la cabecera parroquial. Fue don Alberto Ayala quien llevó al sacerdote de Chanduy para que celebrara una misa a San Pedro en la iglesia de Zapotal. Así, un habitante de este pueblo "rompió" una antigua tradición religiosa en la Península de Santa Elena.
Vida de los Habitantes
Zapotal es una comuna, lo que significa que es administrada de forma cooperativa por sus propios habitantes. La población es de aproximadamente 2,500 personas. Las actividades principales son la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos como maíz, banano, cebolla y pimiento, y se crían varios tipos de ganado.
Algunos habitantes de Zapotal se trasladan a ciudades más grandes como Guayaquil y Santa Elena. Esto ocurre porque buscan más oportunidades económicas para complementar sus actividades productivas en la comuna. En 2012, un proyecto agrícola del MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) ayudó a mejorar los ingresos de los comuneros gracias a la cosecha de maíz.
Gastronomía de Zapotal
Zapotal ofrece varios lugares para disfrutar de la comida local. Algunos de los platos y dulces más conocidos son:
- Platos típicos de la costa ecuatoriana.
- El Seco de chivo, que es una especialidad de la comuna.
- Ricas humitas.
- Dulces como chocolatines, cocadas, "amor con hambre" y el popular alfajor.