robot de la enciclopedia para niños

Sálpidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Salpidae
Salp.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Urochordata
Clase: Thaliacea
Orden: Salpida
Familia: Salpidae
Lahille, 1888
Géneros

Véase el texto.

Las salpas (nombre científico: Salpidae) son criaturas marinas muy interesantes. Pertenecen a un grupo de animales llamados tunicados y tienen forma de barril. Flotan libremente en el agua y se mueven contrayendo su cuerpo gelatinoso para bombear agua. Al hacer esto, filtran el fitoplancton (pequeñas plantas marinas) del agua, que es su alimento.

¿Dónde viven las salpas?

Las salpas se encuentran en mares de todo el mundo, desde las zonas cálidas cerca del ecuador hasta las aguas frías. Puedes verlas flotando solas o formando largas cadenas, como si estuvieran unidas de la mano.

Las mayores cantidades de salpas se encuentran en el Océano Antártico. Allí, a veces forman grupos enormes en aguas profundas. En ocasiones, son incluso más abundantes que el krill, que es otro animal marino muy pequeño. A lo largo del siglo XX, mientras las poblaciones de krill en el Océano Antártico disminuían, las salpas parecían aumentar.

El ciclo de vida de las salpas

Las salpas tienen un ciclo de vida muy especial, con dos fases que se alternan. Ambas fases viven en el mar y, aunque se ven diferentes, son transparentes, tubulares y gelatinosas, midiendo entre uno y diez centímetros.

La fase solitaria: el oozoide

La primera fase se llama oozoide. Es un animal solitario con forma de barril. Este oozoide se reproduce sin necesidad de otro individuo, creando cadenas de muchos pequeños individuos. Estos pequeños individuos se separan del oozoide original.

La fase en cadena: el blastozoide

La cadena de salpas es la segunda fase, llamada "agregada". Los individuos de esta cadena se conocen como blastozoides. Permanecen unidos mientras nadan y se alimentan, y cada uno va creciendo.

Cada blastozoide en la cadena se reproduce de una manera diferente. Un pequeño oozoide embrionario (un oozoide en sus primeras etapas de desarrollo) crece unido a las paredes del cuerpo del blastozoide. Los blastozoides son hermafroditas secuenciales, lo que significa que primero funcionan como hembras y luego son fertilizados por células masculinas de cadenas más viejas. Finalmente, los oozoides se separan de sus padres blastozoides y comienzan a alimentarse y crecer en su fase solitaria, completando así el ciclo de vida de las salpas.

Esta forma de alternar las generaciones permite que las salpas se reproduzcan muy rápido. Cuando hay mucha comida (fitoplancton), las salpas se multiplican rápidamente. Esto puede llevar a que haya muchísimas salpas, que filtran casi todo el fitoplancton del mar. Pero cuando la comida escasea, la población de salpas disminuye.

Importancia en el océano

Archivo:Stamp of Azerbaijan 318
Pegea confederata en un sello de correos de Azerbaiyán de 1995.

Una de las razones del éxito de las salpas es su capacidad para responder a la abundancia de fitoplancton. Cuando hay mucha comida, las salpas producen rápidamente copias de sí mismas. Estas copias recogen el fitoplancton y crecen a un ritmo muy rápido, quizás más rápido que cualquier otro animal con muchas células. Esto ayuda a eliminar rápidamente el fitoplancton del mar. Sin embargo, si el fitoplancton es demasiado denso, las salpas pueden atascarse y hundirse.

Cuando hay muchas salpas, las playas pueden llenarse de sus cuerpos gelatinosos. Otras especies de plancton también pueden ver cómo sus números cambian debido a la competencia con las salpas.

Las salpas también son importantes porque sus restos y sus cuerpos hundidos pueden llevar carbono al fondo del mar. Esto significa que las salpas pueden influir en el ciclo del carbono del océano, lo que a su vez podría tener un papel en el cambio climático.

¿Cómo se relacionan las salpas con otros animales?

Aunque las salpas parecen medusas por su cuerpo simple y su forma de flotar, en realidad están más relacionadas con los vertebrados, que son animales con columna vertebral.

Los científicos creen que las salpas tienen una forma muy temprana de lo que serían los vertebrados. Se usan como ejemplo para entender cómo evolucionaron los vertebrados. Se piensa que los pequeños grupos de nervios en las salpas son una de las primeras versiones de un sistema nervioso primitivo. Con el tiempo, este sistema evolucionó hasta convertirse en el complejo sistema nervioso central que tienen los vertebrados.

Clasificación de las salpas

Las salpas se clasifican de la siguiente manera:

Orden Salpida

  • Familia Salpidae Lahille, 1888
    • Subfamilia Cyclosalpinae Yount, 1954
      • Género Cyclosalpa de Blainville, 1827
        • Cyclosalpa affinis (Chamisso, 1819)
        • Cyclosalpa bakeri Ritter, 1905
        • Cyclosalpa foxtoni Van Soest, 1974
        • Cyclosalpa ihlei van Soest, 1974
        • Cyclosalpa pinnata (Forskål, 1775)
        • Cyclosalpa polae Sigl, 1912
        • Cyclosalpa quadriluminis Berner, 1955
        • Cyclosalpa sewelli Metcalf, 1927
        • Cyclosalpa strongylenteron Berner, 1955
      • Género Helicosalpa Todaro, 1902
        • Helicosalpa komaii (Ihle & Ihle-Landenberg, 1936)
        • Helicosalpa virgula (Vogt, 1854)
        • Helicosalpa younti Kashkina, 1973
    • Subfamilia Salpinae Lahille, 1888
      • Género Brooksia Metcalf, 1918
        • Brooksia berneri van Soest, 1975
        • Brooksia rostrata (Traustedt, 1893)
      • Género Ihlea Metcalf, 1919
        • Ihlea magalhanica (Apstein, 1894)
        • Ihlea punctata (Forskål, 1775)
        • Ihlea racovitzai (van Beneden & Selys Longchamp, 1913)
      • Género Metcalfina Ihle & Ihle-Landenberg, 1933
        • Metcalfina hexagona (Quoy & Gaimard, 1824)
      • Género Pegea Savigny, 1816
        • Pegea bicaudata (Quoy & Gaimard, 1826)
        • Pegea confederata (Forsskål, 1775)
      • Género Ritteriella Metcalf, 1919
        • Ritteriella amboinensis (Apstein, 1904)
        • Ritteriella picteti (Apstein, 1904)
        • Ritteriella retracta (Ritter, 1906)
      • Género Salpa Forskål, 1775
        • Salpa aspera Chamisso, 1819
        • Salpa fusiformis Cuvier, 1804
        • Salpa gerlachei Foxton, 1961
        • Salpa maxima Forskål, 1775
        • Salpa thompsoni (Foxton, 1961)
        • Salpa tuberculata Metcalf, 1918
        • Salpa younti van Soest, 1973
      • Género Soestia Kott, 1998
        • Soestia cylindrica (Cuvier, 1804)
        • Soestia zonaria (Pallas, 1774)
      • Género Thalia Blumenbach, 1798
        • Thalia cicar van Soest, 1973
        • Thalia democratica Forskål, 1775
        • Thalia longicauda Quoy & Gaimard, 1824
        • Thalia orientalis Tokioka, 1937
        • Thalia rhinoceros Van Soest, 1975
        • Thalia rhomboides Quoy & Gaimard, 1824
        • Thalia sibogae Van Soest, 1973
      • Género Thetys Tilesius, 1802
        • Thetys vagina Tilesius, 1802
      • Género Traustedtia Metcalf, 1918
        • Traustedtia multitentaculata Quoy & Gaimard, 1834
      • Género Weelia Yount, 1954
        • Weelia cylindrica (Cuvier, 1804)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salp Facts for Kids

kids search engine
Sálpidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.