Río Mendoza para niños
Datos para niños Río Mendoza |
||
---|---|---|
Vista del río Mendoza.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Desaguadero (endorreica) | |
Nacimiento | Aconcagua | |
Desembocadura | Lagunas de Guanacache | |
Coordenadas | 32°21′S 68°18′O / -32.35, -68.3 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 273 kilómetros | |
Superficie de cuenca | n/d km² | |
Caudal medio | 50 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 2600 m s. n. m. Desembocadura: 600 m s. n. m. |
|
El río Mendoza es un río muy importante que se encuentra en el norte de la provincia de Mendoza, en Argentina. Este río pasa cerca de la ciudad de Luján de Cuyo y de la ciudad de Mendoza, que es la capital de la provincia. Es una de las fuentes de agua más grandes y vitales para el riego de cultivos en el país.
El río Mendoza se forma completamente con el agua que proviene del deshielo de las montañas. Nace en un lugar llamado Punta de Vacas, donde se unen los ríos Tupungato y Cuevas. Más adelante, recibe más agua de otros ríos y arroyos como el Colorado, el Blanco, Picheuta y Uspallata.
Este río es fundamental para regar las tierras de varios departamentos en la provincia de Mendoza, como Luján de Cuyo, Maipú, Las Heras, San Martín y Lavalle. Finalmente, sus aguas llegan a las lagunas de Guanacache. Con el tiempo, estas lagunas se han ido secando porque parte del agua de los ríos Mendoza y San Juan ha sido desviada para otros usos.
El río Mendoza tiene un caudal promedio de 50 metros cúbicos por segundo. Esto significa que transporta una gran cantidad de agua, la cual es esencial para los principales "oasis" de la región, que son las zonas con vegetación y cultivos que dependen de esta agua.
Contenido
Proyectos de ingeniería en el río Mendoza
A lo largo del río Mendoza se han construido varias obras de ingeniería para controlar el agua y aprovecharla.
Dique Cipolletti: Control del agua
El dique "Cipolletti" fue diseñado por el ingeniero italiano Cesare Cipolletti y se inauguró en 1890. Su propósito principal es proteger la zona de posibles crecidas del río y desviar el agua para el riego. Esta agua se envía al canal Cacique Guaymallén, que es el canal de riego más grande de la provincia.
Descargador Urfalino: Protección contra aluviones
En 1962, se comenzó a construir una defensa especial para proteger la destilería YPF de los aluviones (grandes flujos de lodo y agua). Se creó un canal de 7 kilómetros de largo que recoge estas aguas y las lleva al río Mendoza. Este canal termina en un gran descargador de hormigón armado, llamado "Descargador Urfalino", que mide 45 metros de altura y se terminó en 1964.
Dique Las Compuertas: Captación de agua
En 1993, se autorizó la construcción del dique "Las Compuertas". Este dique sirve para tomar agua del río y distribuirla. Está formado por una presa especial y varias compuertas que controlan el flujo del agua, además de canales y cámaras para limpiar el agua antes de que sea usada.
Embalse Potrerillos: Múltiples beneficios
En 2001, se empezó a llenar el embalse Potrerillos, que se encuentra a 1381 metros sobre el nivel del mar. Este proyecto fue muy importante y tuvo varios objetivos:
- Regular el caudal del río, es decir, controlar la cantidad de agua que fluye.
- Generar energía hidroeléctrica, que es electricidad producida por el movimiento del agua.
- Proveer de agua potable a la población del Gran Mendoza.
Proyecto hidroeléctrico Cordón del Plata
También se ha planeado un proyecto hidroeléctrico Cordón del Plata en la parte alta del río. Este proyecto incluiría cuatro embalses más pequeños y llevaría el agua del río Mendoza a través de tuberías excavadas en la roca por al menos 45 kilómetros. La obra principal estaría en el valle donde se forma el río, en Punta de Vacas.
Actividades y turismo en el río Mendoza
Durante el verano, el río Mendoza es un lugar muy popular para el turismo. Cientos de personas lo visitan para disfrutar del hermoso paisaje o para realizar actividades deportivas. En la villa de Potrerillos, hay una gran infraestructura para practicar ráfting (un deporte de aventura en botes inflables) y kayak.
Para quienes disfrutan de las caminatas y la exploración, vale la pena recorrer los senderos de montaña y las antiguas vías del tren. En estos lugares, se pueden encontrar sitios arqueológicos muy interesantes. Hay restos de antiguos pueblos de montaña que se establecieron a lo largo del valle del río Mendoza. Estos pueblos son un testimonio de la historia moderna de la región, especialmente desde la llegada del Ferrocarril Trasandino a finales del siglo XIX. Su presencia fue clave para el comercio y el transporte en la ruta que conectaba Buenos Aires con las ciudades de Santiago y Valparaíso en Chile.
Véase también
En inglés: Mendoza River Facts for Kids