robot de la enciclopedia para niños

Río Cunucunuma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Cunucunuma
Kúnu
Ubicación geográfica
Continente América
Región América del Sur
Ecorregión Selva del escudo Guayanés
Área protegida Reserva de Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare
Serranía Quinigua
Cuenca Orinoco
Nacimiento Serranía Quinigua
Desembocadura Río Orinoco
Coordenadas 3°10′03″N 66°01′52″O / 3.1675, -66.031111111111
Ubicación administrativa
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Estado Bandera del estado Amazonas Amazonas
Parroquia Huachamacare, Alto Orinoco
Cuerpo de agua
Ciudades próximas Tamatama
Afluentes Ríos Maatasha, Namanama, Yamaduaka y Kunechade
Caño Negro
Longitud 241 km
Ciudades ribereñas Acanaña
Culebra
El Porvenir
Huachamacare
Huakumuña
Sharashiña
Guarinima
Tavari

El río Cunucunuma, también llamado Kúnu por los pueblos indígenas, es un río importante en la parte alta del río Orinoco. Nace en la serranía Quinigua, una cadena de montañas, y sus aguas fluyen a través de la selva del Escudo guayanés. Recorre 241 kilómetros hasta unirse al río Orinoco, cerca de Tamatama.

Este río es especial porque rodea los cerros Duida y Huachamacare, que forman parte del Parque nacional Duida-Marahuaca. Recibe agua de otros ríos y caños, como el Maatasha, Namanama, Yamaduaka, Kunechade y el caño Negro. A lo largo de su recorrido, el Cunucunuma tiene zonas de corrientes fuertes llamadas raudales, como el del Muerto y Culebra. También se encuentran piedras que son sagradas para el pueblo Yekuana.

Geografía y Entorno Natural del Río Cunucunuma

El río Cunucunuma se encuentra en la parroquia Huachamacare, en el estado Amazonas de Venezuela. Su cuenca alta tiene rocas de granito, y en algunas zonas se ha encontrado oro.

Pueblos y Comunidades Cercanas

A orillas del río Cunucunuma viven varios pueblos del grupo indígena Yekuana, conocidos como kunuhanas. Algunos de estos poblados son Acanaña, Culebra, El Porvenir, Huachamacare, Huakumuña, Sharashiña, Guarinima y Tavari. Antes del siglo XX, existieron otros pueblos como Sanjosé y Aramare. También hay presencia de comunidades del pueblo indígena Yanomami en los alrededores.

Recursos Naturales y Actividades Económicas

En la región del río Cunucunuma, los habitantes crean artesanías y recolectan materiales naturales para otras comunidades Yekuana. Entre estos materiales se encuentran el bambú Arthrostylidium schomburgkii, una resina llamada Ayawaa y las plumas del gallito de la serranía, un ave muy colorida.

Exploraciones Históricas del Río Cunucunuma

A lo largo de la historia, muchas personas han explorado el río Cunucunuma para conocerlo mejor y estudiar su entorno.

Primeras Expediciones y Registros

En 1758, el padre Antonio Caulín, durante una expedición española, identificó varios pueblos indígenas que vivían cerca del río. Más tarde, entre 1799 y 1804, el famoso geógrafo Alejandro de Humboldt notó que el pueblo Yekuana era muy importante en la parte alta del río Orinoco, incluyendo el Cunucunuma.

Exploradores y Naturalistas Destacados

El botánico Richard Spruce visitó la aldea de Túsare en 1853. El diplomático Francisco Michelena y Rojas también estuvo allí y calculó la longitud del río. Otros exploradores como Henry Wickham y el profesor Jean Chaffanjon visitaron el río en las décadas siguientes, y Chaffanjon conoció al líder indígena Aramare.

En 1917, el naturalista Leo Edward Miller hizo un mapa detallado de la cuenca del río. Además, el geógrafo Agustín Codazzi, el naturalista Robert Hermann Schomburgk, el etnólogo Theodor Koch-Grünberg, el botánico James Howard Kempton, la periodista Valentina Quintero y el paleontólogo Jean-Marc de Civrieux también exploraron el Cunucunuma. Jean-Marc de Civrieux incluso dedicó un libro a la cultura kunuhana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cunucunuma River Facts for Kids

kids search engine
Río Cunucunuma para Niños. Enciclopedia Kiddle.