Río Copiapó para niños
Datos para niños Río Copiapó |
||
---|---|---|
![]() Río Copiapó en junio de 2015.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Copiapó | |
Nacimiento | Río Jorquera | |
Desembocadura | océano Pacífico | |
Coordenadas | 27°19′00″S 70°56′00″O / -27.3167, -70.9333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Atacama | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 162 km | |
Superficie de cuenca | 18.407 km²: 1  | |
Caudal medio | 1,9 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1230 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca del río Copiapó, 034. | ||
El río Copiapó es un río importante que se encuentra en la Región de Atacama, en Chile. Este río nace de la unión de otros dos ríos, el Jorquera y el Pulido. Un poco más adelante, se le une un tercer río, el río Manflas.
Las aguas del río Copiapó no siempre llegan hasta el Océano Pacífico, donde debería desembocar. Esto ocurre solo en los años en que llueve mucho. Después de que sus tres afluentes se unen, el río Copiapó pasa por el embalse Lautaro antes de seguir su camino hacia el noroeste.
Contenido
¿Cuál es el recorrido del río Copiapó?
El río Copiapó tiene una longitud de 162 kilómetros. Fluye en dirección noroeste, pasando por ciudades como Tierra Amarilla y Copiapó. Entre estas ciudades, el río recibe el agua de la quebrada de Paipote.
El río continúa hacia el oeste hasta llegar al Océano Pacífico. La zona por donde pasa el río tiene un terreno muy variado y con muchas montañas, formando valles que se cruzan.
¿Cómo es el caudal y el régimen del río Copiapó?
El caudal es la cantidad de agua que lleva un río. El río Copiapó tiene un caudal promedio de 2,4 metros cúbicos por segundo. Esto significa que, en promedio, cada segundo pasan 2,4 metros cúbicos de agua por un punto del río.
El comportamiento del caudal del río cambia según la parte del río que se estudie:
¿Cómo es el caudal en la parte alta del río?
En la parte alta del río Copiapó, desde donde nace hasta antes de la estación de medición en La Puerta, el caudal depende principalmente de la nieve que se derrite en las montañas. Por eso, el río tiene más agua entre diciembre y marzo, que son los meses de verano en Chile. En los años secos, el caudal es más constante durante todo el año. Los meses con menos agua son junio, julio y agosto.
¿Cómo es el caudal en la parte media del río?
En la parte media del río, desde La Puerta hasta la ciudad de Copiapó, el caudal se alimenta tanto de la lluvia como de la nieve derretida. En los años con mucha lluvia, la nieve derretida aporta más agua. Sin embargo, en años normales o secos, el caudal no cambia mucho. Los meses con menos agua son de agosto a octubre.
¿Cómo es el caudal en la parte baja del río?
En la parte baja del río, desde la ciudad de Copiapó hasta el Océano Pacífico, el caudal también se alimenta de lluvia y nieve. En años muy húmedos, hay mucha agua tanto en invierno como en verano. Pero en años normales o secos, la cantidad de agua de la nieve disminuye mucho. Esto se debe a que se usa mucha agua para regar los campos de cultivo que están cerca del río. Por eso, los meses con menos agua en esta parte son de diciembre a febrero.
Las curvas de variación estacional muestran cómo cambia la cantidad de agua de un río a lo largo del año. Ayudan a predecir cuánta agua tendrá el río en diferentes momentos, basándose en mediciones de muchos años.
¿Cuál es la historia del valle del río Copiapó?
El valle del río Copiapó, también conocido como Copayapu, ha sido habitado por seres humanos desde hace unos 10.000 años. Mucho antes de la llegada de los españoles a Chile, vivieron aquí varias culturas antiguas. Algunas de ellas fueron el complejo Huentelauquén, el Complejo El Molle y la Cultura Copiapó.
Alrededor del año 1400 después de Cristo, estas culturas fueron dominadas por los incas. Se han encontrado más de 30 lugares donde vivieron los incas en este valle. Uno de los más importantes es Viña del Cerro, que fue un centro donde los incas trabajaban metales, el único conocido en Chile.
En 1536, el explorador Diego de Almagro pasó por la quebrada de Paipote y la describió como un lugar con mucha vegetación.
Más tarde, en 1835, el naturalista Charles Darwin visitó Copiapó. Él notó que después de varios años sin lluvia, solía haber un año muy lluvioso. Estas lluvias fuertes podían causar inundaciones que dañaban los campos de cultivo y los sistemas de riego. Darwin también observó que la nieve en la Cordillera de los Andes era muy importante para asegurar el agua del río durante el año.
¿Qué actividades se realizan en la cuenca del río Copiapó?
La cuenca del río Copiapó es una zona importante para la vida de las personas y la naturaleza. Aquí se desarrollan actividades económicas como la agricultura, que depende del agua del río para regar los cultivos. También es un lugar con una rica ecología, donde viven diversas especies de plantas y animales.
Un ejemplo de la ingeniería antigua en la zona es el Acueducto de Amolanas, que muestra cómo se usaba el agua en el pasado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Copiapó River Facts for Kids
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile