Río Canímar para niños
El Río Canímar es un importante río en la ciudad de Matanzas, Cuba, y ha sido declarado monumento nacional. Atraviesa la ciudad de Matanzas y se encuentra a pocos kilómetros de la universidad de la Provincia de Matanzas. Este río nace en la región de Santa Ana y recibe agua de muchos arroyos más pequeños.
Estos arroyos provienen de lugares como Juan Gualberto Gómez, Cidra, Caoba, Limones y Santa Ana. Algunos de los afluentes más importantes son el Yaité o Yaití (también conocido como Limones Grandes), el de La Palma, el de Cidra y el de Guamacaro (llamado también Moreto o Morato).
Datos para niños Canímar |
||
---|---|---|
![]() Vista del río Canímar
|
||
Ubicación geográfica | ||
Nacimiento | Río de Santa Ana | |
Desembocadura | Bahía de Matanzas | |
Coordenadas | 23°00′00″N 81°28′00″O / 23, -81.46667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Cuba ![]() |
|
División | provincia de Matanzas | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 12 km | |
Altitud | Nacimiento: Laderas de hasta 90m de altura m Desembocadura: 0 m |
|
Contenido
Características del Río Canímar
El Canímar es uno de los lugares arqueológicos más importantes de Matanzas. Esta provincia estuvo habitada hace miles de años por comunidades aborígenes con diferentes niveles de desarrollo. En el área del Canímar se han encontrado 31 lugares donde vivieron estas comunidades antiguas.
Este río es el más grande y con más agua de la provincia de Matanzas. Desemboca en la bahía de Matanzas y tiene 12 kilómetros que se pueden navegar. Fluye hacia el norte y su desembocadura está en el lado este de la bahía. A 2 kilómetros de la desembocadura, el río alcanza un ancho máximo de 100 metros y sus aguas pueden llegar a 6 metros de profundidad. El Río Canímar se divide en varias partes, como Canímar Arriba y Canímar Abajo. Canímar Abajo, en la orilla oeste del río, es un sitio que aún se está explorando.
Historia y Hallazgos Antiguos
La zona del Río Canímar es muy importante para entender la historia antigua de Cuba. En la base central de Campismo del Río Canímar se encuentra el cementerio aborigen más antiguo de Cuba y, posiblemente, de Centroamérica, si las excavaciones confirman las expectativas.
En 1964, el señor Eustaquio Calera Guiberneau descubrió restos de una comunidad aborigen en el Morrillo. El doctor Manuel Rivero de la Calle exploró este lugar entre 1965 y 1966. Allí se encontraron pedazos de vasijas de barro, hachas de piedra y adornos hechos de conchas. Esto marcó el comienzo de muchas exploraciones en la zona. En 1967, se exploraron las cuevas Cazuela I, II y III, donde se hallaron entierros y mucha cerámica. Ese mismo año se trabajó en la cueva El Burén, donde también se encontraron pruebas de alfarería. En 1969, se descubrió un importante cementerio en Solapa de Cristales.
Existen muchas pruebas que muestran que en esta zona vivieron comunidades del tipo Mesolítico (una etapa de la prehistoria). Entre los hallazgos más importantes están dos lugares de entierro: Canímar Abajo y Cristales. También se encontraron dos talleres donde se trabajaba la piedra: Playita y Canímar I, y algunas cuevas con dibujos en las paredes, como Centella. El río les proporcionaba agua potable, y al igual que el mar, les ofrecía muchos recursos naturales como alimento y materiales. Por eso, estos sitios arqueológicos siempre están cerca del río. El río también les servía como una vía para moverse y buscar lo que necesitaban.
Estas personas se alimentaban de moluscos marinos en las zonas cercanas a la costa, como el Strombus gigas y el Strombus costatus. También usaban las conchas de estos moluscos para hacer diferentes herramientas. Consumían especies de la zona de la orilla, desde las mareas bajas hasta la costa arenosa y los manglares, como el ostión. Los moluscos terrestres también eran parte de su dieta, como la Pomacea paludosa.
Sitios Arqueológicos en el Área del Morrillo
El sitio del Morrillo fue descubierto en 1964 y por mucho tiempo fue el lugar más occidental de la isla con evidencia de comunidades que cultivaban y hacían cerámica. Allí se encontró cerámica con asas que imitaban formas de animales y otras figuras relacionadas con las creencias de los aruacos. Otro elemento típico de estos grupos era el burén, una especie de bandeja de barro que usaban para cocinar el casabe (un tipo de pan). Algunos de estos burenes tenían marcas de tejidos de cestería. En marzo de 1978, un grupo de exploradores encontró un entierro humano en una posición poco común. Desde entonces, se han hallado más de 100 esqueletos de personas indígenas en la región del Morrillo.
El Valle de Canímar
El Valle de Canímar, que se encuentra dentro de la ciudad de Matanzas, es un valle formado por un río. Es un cañón con paredes muy empinadas y rocas calizas y arcillosas. Sus laderas pueden tener pendientes casi verticales de hasta 90 metros de altura.
La vegetación cerca de la costa está formada por arbustos que pueden almacenar agua en sus tejidos y vivir en lugares secos, como las uvas caletas. Cerca de la desembocadura, se pueden ver árboles como almácigos, casuarinas y yagrumas. La orilla oeste del río está mejor conservada, pero la fabricación de carbón vegetal causa algunos daños. Río arriba, aparecen los manglares.
Parque Turístico Canímar
El Parque Turístico Canímar lleva más de 15 años ofreciendo servicios a sus visitantes. Cada año, el río recibe a más de 60 mil turistas extranjeros, además de muchos visitantes nacionales que buscan un contacto directo con la naturaleza y el aire puro. El parque ofrece paseos en bote de remos, lo que permite disfrutar de 12 kilómetros de paisajes con aire fresco, agua, vegetación y una conexión especial con la naturaleza.
Quienes visitan esta región pueden descubrir la exótica naturaleza cubana y viajar en el tiempo. Al recorrer las aguas del río, se puede imaginar cómo corsarios y bucaneros realizaban actividades comerciales en el pasado. Los historiadores cuentan que, para detener estas operaciones, las autoridades coloniales españolas construyeron en 1720 el fortín El Morillo, ubicado al oeste de la desembocadura del río, equipado con cuatro grandes cañones.
En el hábitat del río Canímar viven más de 89 especies de aves, de las cuales 3 son especies endémicas de Cuba (es decir, solo se encuentran allí). También hay 23 especies de reptiles, 18 de mamíferos terrestres (incluido el murciélago más pequeño del mundo) y un mamífero acuático en peligro de extinción: el manatí. En el Río Canímar existen variedades de animales en peligro de extinción, especialmente 77 especies de aves. De estas, 50 son residentes permanentes del territorio nacional, como el Tocororo (el ave nacional cubana), el carpintero, el zunzún, el zorzal, el arriero, el sinsonte, el tomeguín, el totí, el cernícalo, la lechuza, la torcaza, el gavilán, la garza blanca y azul, entre muchas otras que solo se ven en el Valle Canímar.
Véase también
En inglés: Canímar River Facts for Kids
- Anexo:Ríos de Cuba
- Aves de Cuba