Rubén Núñez para niños
Datos para niños Rubén Núñez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rubén Eduardo Núñez Romero | |
Nacimiento | 27 de abril de 1930 o 1930 Valencia (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 2012 | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Área | Diseño industrial | |
Obras notables | botella | |
Sitio web | www.rubenarte.com | |
Rubén Eduardo Núñez Romero (nacido en Valencia, Carabobo, Venezuela, el 27 de abril de 1930) fue un talentoso pintor, diseñador industrial y artista que exploró diversas formas de expresión.
Contenido
La vida y el arte de Rubén Núñez
Rubén Núñez comenzó su camino en el arte en 1945. Estudió dibujo y grabado en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. En 1948, formó parte de grupos artísticos importantes como el Taller Libre de Arte de Caracas. También estuvo en la Barraca de Guaicaipuro entre 1948 y 1949.
Primeros años y estudios en París
En 1949, Rubén Núñez viajó a París, Francia. Allí, estudió la historia y la tecnología del cine. Sus maestros fueron Paul Langlois y Phillipe Condroyer en la Cinemateca Francesa. En 1952, junto a Condroyer, creó una película llamada Espacio-luz, con música de Edgar Varèse.
Durante esos años, Rubén Núñez se unió a un grupo de artistas llamado Los Disidentes. Este grupo quería innovar y romper con las formas tradicionales del arte en Venezuela. Buscaban integrar las nuevas corrientes artísticas de la época. En 1952, también estudió historia del arte con Jean Cassou en el famoso Museo del Louvre.
Exploración del cinetismo y el vidrio
Al principio, Rubén Núñez se interesó por el cinetismo. Esta es una forma de arte que busca crear la ilusión de movimiento. En 1951, expuso obras con efectos vibratorios en la muestra "Espacio-luz" en París. En esta exposición, compartió espacio con otros artistas importantes como Jesús Soto y Alejandro Otero.
Entre 1955 y 1959, Rubén Núñez estudió tecnología del vidrio en Italia. Se dedicó a aprender técnicas para trabajar con cristal y vidrio. Gracias a su talento, ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1959 por su obra Familia de formas. También es conocido por diseñar una famosa botella para una bebida muy conocida, la "caneca". Este diseño se exhibe en varios museos de Estados Unidos y Europa.
La holografía: luz y movimiento
En 1969, Rubén Núñez comenzó a interesarse por la holografía. Esta técnica permite crear imágenes tridimensionales usando rayos láser. Visitó universidades y museos para aprender más sobre ella. Entre 1972 y 1974, estudió historia de la ciencia y la tecnología en la Universidad de Londres.
A partir de 1974, la holografía se convirtió en su principal medio de expresión artística. Estudió esta disciplina en el Instituto de Óptica de París. Entre 1976 y 1980, realizó estudios avanzados en la Escuela de Holografía de Nueva York. También experimentó con rayos láser potentes en un laboratorio de la misma ciudad.
Rubén Núñez es uno de los pocos artistas que usó la holografía de una manera tan personal. Creó su propio concepto llamado holocinética. En este concepto, combinó sus conocimientos sobre cristales, vidrios y el arte del movimiento.
Reconocimiento y legado
Rubén Núñez participó en muchas exposiciones importantes. Algunas de ellas fueron el Festival de Arte Electrónico en Linz, Austria (1983), y "Un nuevo medio para la técnica y el arte" en Münster, Alemania (1985). En 1991, se fundó la Escuela de Holografía Espacio-Luz en Valencia, su ciudad natal.
Es considerado uno de los grandes artistas en el mundo de la holografía. Dedicó gran parte de su vida a enseñar y compartir los secretos de esta técnica. Una experta en holografía, Rosemary Jackson, describió su trabajo como "el registro dimensional del movimiento de la luz en el espacio y en el tiempo".
La Galería de Arte Nacional (GAN) tiene en su colección varias obras de Rubén Núñez. Entre ellas se encuentran Composición (1951) y hologramas como Anillos de energía (1974) y Cristal del planeta arco iris (1978).
Obras destacadas de Rubén Núñez
- Anillo de Energía. 1978. Un holograma que muestra movimiento y luz.
- Collage Nº 3. 1950. Una obra hecha con trozos de papel.
- Composición. 1952. Pintura sobre cartón.
- Cosmic-Circus-Cignus x 3. 1985. Un holograma estampado con crayón.
- Cristal del Planeta Arco Iris. 1974. Un holograma que usa luz y vidrio.
- Hotel de la Paix (Hotel de la Paz). 1952. Una obra que combina serigrafía y acuarela.
Exposiciones individuales importantes
- 1959 "Vidrios", Museo de Bellas Artes (MBA).
- 1964 "Sortarios", MBA.
- 1970 Galería Banap, Caracas.
- 1971 "Pericantares: ludiones de Rubén Núñez", Sala de Exposiciones Cinema Dos, Caracas.
- 1976 "Hologramas y show láser", Club de Ingenieros, Valencia.
- 1977 "Arte láser: holografía-holocinéticos", Galería de Arte Nacional (GAN).
- 1978 "Holokinetics", Museo de Holografía, Nueva York.
- 1979 "Fotónicos; arte láser", Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
- 1980 "Holokinetics", Museo de Holografía y Nuevos Medios Visuales, Pulheim, Alemania.
- 1981 "Fotónicos", Museo de Holografía y Nuevos Medios Visuales, Pulheim, Alemania.
- 1998 "Fotónicos. Esculturas", Galería Heller, Nueva York.
Premios y reconocimientos
- 1959 Premio Nacional de Artes Plásticas, XX Salón Oficial.
- 1959 Premio de la revista Look, Museo Corning del Vidrio, Nueva York.
- 1986 Premio Fundación Neumann, XLIV Salón Arturo Michelena.
- 1987 Premio Fundación Shearwater, Nueva York.
- 1988 Premio Conac, XLVI Salón Arturo Michelena.
- 1989 Premio UC, XVI Salón Nacional de las Artes del Fuego.
- 1999 Premio a la excelencia de su obra, Salón Nacional de las Artes del Fuego.
Colecciones donde se encuentra su obra
Las obras de Rubén Núñez forman parte de importantes colecciones en todo el mundo:
- Banco Mercantil, Caracas.
- Biblioteca Nacional (BN).
- Colección Cisneros, Caracas.
- Fundación Shearwater, Nueva York.
- Galería de Arte Nacional (GAN).
- Gobernación del Distrito Federal, Caracas.
- Museo de Bellas Artes (MBA).
- Media Museum ZKM: Center for Art and Media, Karlsruhe, Alemania.
- Museo de Arte Moderno (MOMA).
- Museo de Holografía y Nuevos Medios Visuales, Pulheim, Alemania.
- Museo de Holografía, Nueva York.
- Museo de Holografía, París.
- Museo de la Estampa, Ginebra, Suiza.
- Museo del Vidrio de Corning, Nueva York.