Rodrigo Arias Maldonado y Góngora para niños
Datos para niños Rodrigo Arias Maldonado y Góngora |
||
---|---|---|
|
||
![]() 25° Gobernador de la Provincia de Costa Rica Interino |
||
27 de febrero de 1662-11 de agosto de 1664 | ||
Monarca | Felipe IV de España | |
Predecesor | Andrés Arias Maldonado y Velasco | |
Sucesor | Juan de Obregón y Ovando | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1637 Marbella (España) |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1716 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, funcionario y gobernante colonial | |
Firma | ||
![]() |
||
Rodrigo Arias Maldonado y Góngora (nacido en Marbella, España, el 25 de diciembre de 1637 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 23 de septiembre de 1716) fue un importante personaje histórico. Primero fue un militar y funcionario español, y más tarde se dedicó a la vida religiosa. Llegó a ser el líder de la Orden de los Hermanos Betlemitas en las Indias Occidentales.
Contenido
¿Quién fue Rodrigo Arias Maldonado y Góngora?
Sus primeros años y llegada a América
Rodrigo Arias Maldonado y Góngora nació el 25 de diciembre de 1637 en Marbella, una ciudad que en ese tiempo formaba parte del Reino de Granada, en España. Fue bautizado pocos días después, el 6 de enero de 1638. Sus padres fueron Andrés Arias Maldonado y Velasco y Melchora de Góngora y Córdoba y Ávila.
Cuando era joven, Rodrigo se mudó a América española junto a su padre. Su padre, Andrés Arias Maldonado y Velasco, fue nombrado gobernador de Costa Rica en 1659. Lamentablemente, su padre falleció en 1661 mientras aún estaba en su cargo.
En 1659, la Real Audiencia de Guatemala nombró a Rodrigo como corregidor de Turrialba. Un corregidor era una autoridad que gobernaba un territorio. Sin embargo, este cargo fue eliminado en 1660, y el territorio de Turrialba se unió a la provincia de Costa Rica.
Su tiempo como gobernador de Costa Rica
¿Cómo llegó a ser gobernador?
En 1662, Rodrigo fue nombrado gobernador interino de Costa Rica por la Real Audiencia de Guatemala. Un gobernador interino es alguien que ocupa el cargo temporalmente. Él asumió esta importante posición el 27 de febrero de 1662.
Durante su tiempo como gobernador, Rodrigo realizó varias acciones para que la región de Talamanca, al sureste de la Tierra Adentro, quedara bajo el control español. Logró un gran avance en esta tarea porque trató a los pueblos indígenas de la zona con respeto y amabilidad.
Una aventura inesperada
A pesar de sus esfuerzos, una noche sus tropas españolas lo abandonaron. Fue entonces cuando los propios indígenas de Talamanca lo ayudaron. Lo llevaron sano y salvo hasta el primer pueblo de Tierra Adentro, demostrando la buena relación que había logrado construir con ellos.
El 11 de agosto de 1664, Rodrigo entregó el mando de la gobernación a Juan de Obregón y Espinosa, quien había sido nombrado por la audiencia como el nuevo gobernador interino. Después de esto, Rodrigo se trasladó a Santiago de Guatemala. Allí conoció a San Pedro de San José Betancur, un santo que lo inspiró a cambiar su vida y dedicarse a la religión.
Su vida religiosa y legado
El título de Marqués de Talamanca
Poco después de comenzar su vida religiosa como novicio (una persona que se prepara para ser parte de una orden religiosa) en Guatemala, Rodrigo recibió una noticia importante. La Corona española le había concedido el título de marquesado de Talamanca. Sin embargo, él decidió no aceptar este honor. Por esta razón, el título de marqués se extinguió, es decir, dejó de existir.
Liderazgo en la Orden Betlemita
En el convento, Rodrigo adoptó el nombre de Fray Rodrigo de la Cruz. Gracias a su gran dedicación y esfuerzo, en 1673, el Papa Clemente X aprobó las reglas de una nueva orden religiosa. Más tarde, en 1710, el Papa Clemente XI reconoció oficialmente la "Orden de los Betlemitas de las Indias Occidentales" como una verdadera orden religiosa con votos solemnes.
Finalmente, Rodrigo Arias Maldonado y Góngora falleció el 23 de septiembre de 1716 en la Ciudad de México, que en ese entonces era la capital del Virreinato de Nueva España. Su vida es un ejemplo de cómo una persona puede cambiar de camino y dejar una huella importante tanto en la política como en la religión.