Tierra Adentro (Costa Rica) para niños
Tierra Adentro era el nombre de una región especial en la provincia de Costa Rica durante los siglos XVII y XVIII. Esta zona se extendía desde un lugar llamado Tayutic o Teotique, entre los ríos Tuis y Chirripó, hasta las orillas del río Tarire o Sixaola.
Desde finales del siglo XVII, Tierra Adentro estuvo bajo el control de las autoridades españolas. En esta región vivían muchos pueblos indígenas. Después de que la ciudad de Santiago de Talamanca fuera destruida en 1610, Tierra Adentro se convirtió en una especie de zona intermedia. Por un lado, estaba el valle central de Costa Rica, donde vivían los españoles y los pueblos indígenas que ya estaban bajo su control. Por el otro, estaba la región de Talamanca, habitada por pueblos indígenas que no estaban bajo el dominio español.
Gran parte de este territorio formó parte del corregimiento de Chirripó, que era una división administrativa. Este corregimiento fue eliminado en 1660, y su capital era el pueblo de San Mateo de Chirripó. Un documento de 1662 describe que la zona religiosa de Chirripó, a cargo de un solo fraile franciscano, incluía cinco pueblos: Teotique, San Mateo de Chirripó, San Salvador, Guizirí y San Bartolomé de Duqueiba. Estos pueblos estaban separados por "quince leguas de caminos difíciles, ríos y pantanos" y tenían un total de sesenta indígenas que pagaban tributos.
Contenido
¿Por qué hubo conflictos en Tierra Adentro?
Aunque los pueblos indígenas de Tierra Adentro no estaban oficialmente obligados a trabajar para los españoles (a través de sistemas como la encomienda o el repartimiento), sufrieron muchos abusos. Esto llevó a varias rebeliones en diferentes momentos.
Rebeliones importantes de los pueblos indígenas
Algunas de estas rebeliones fueron:
- La de los indígenas de Tariaca, liderados por el cacique Antonio Carebe en 1615.
- La de Bartolo Xora en 1616.
- La de los indígenas de Aoyaque en 1618. Esta última ocurrió después de que los españoles tomaran represalias por la muerte del fraile franciscano Rodrigo Pérez de Porras, el 24 de mayo de 1617.
Los habitantes de Cartago pidieron varias veces que se les permitiera usar a los indígenas de esta región para trabajar, pero sus solicitudes nunca fueron aceptadas. Lo mismo ocurrió con los agricultores de cacao de Matina, que también hicieron peticiones similares.
La gran rebelión de Pablo Presbere
En 1709, los pueblos indígenas de la región se levantaron en una gran rebelión, liderados por Pablo Presbere, un cacique de Suinse. Esta rebelión se extendió desde Chirripó hasta la bahía de Almirante. Como resultado, hubo varias muertes y catorce iglesias que habían sido construidas por los misioneros fueron incendiadas.
Aunque en 1710 se envió una expedición para castigar a los rebeldes y lograron capturar a Presbere, el control español sobre esta región se debilitó mucho y, en la práctica, desapareció.
Galería de imágenes
Véase también
- Cantón de Talamanca
- Cordillera de Talamanca
- Reserva de la cordillera de Talamanca