robot de la enciclopedia para niños

Juan Suárez de Peralta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Suárez de Peralta
Juansuarezdeperalta 5.jpg
Información personal
Nacimiento 1541
México-Tenochtitlan (Imperio azteca)
Fallecimiento 1613
Madrid (España)
Información profesional
Ocupación Historiador y veterinario

Juan Suárez de Peralta (nacido en la Ciudad de México-Tenochtitlan, Nueva España, en 1541 y fallecido en Madrid, España, en 1613) fue un escritor y estudioso muy importante. Nació en América, pero sus padres eran de origen español.

Se destacó por sus escritos sobre los caballos y la vida en la Nueva España durante el siglo XVI. Se le considera un historiador porque escribió sobre la llegada de los españoles a América. También fue uno de los primeros expertos en el cuidado y la salud de los caballos en el continente americano.

¿Quién fue Juan Suárez de Peralta?

Juan Suárez de Peralta fue un escritor y cronista que vivió en una época de grandes cambios. Sus textos nos ayudan a entender cómo era la vida en la Nueva España. También nos muestran su gran conocimiento sobre los caballos.

Su vida y familia

Juan Suárez de Peralta nació en la Ciudad de México-Tenochtitlan en 1541. Su padre fue Juan Suárez Marcayda, conocido como "El Viejo", y su madre fue Magdalena Esparza.

¿Quiénes eran sus padres y hermanos?

Juan Suárez de Peralta tuvo dos hermanos: Luis, que era el mayor, y Catalina, la menor. Su hermano Luis heredó una encomienda (un tipo de propiedad de tierras y personas) que su padre había recibido.

¿Cómo se relacionaba con Hernán Cortés?

El padre de Juan Suárez de Peralta, Juan Suárez Marcayda "el Viejo", fue un soldado de confianza de Hernán Cortés. La hermana de Juan "el Viejo", llamada Catalina, se casó con Hernán Cortés en Cuba. Esto hizo que el padre de Juan Suárez de Peralta fuera cuñado de Cortés. Así, Hernán Cortés se convirtió en el tío político de Juan Suárez de Peralta.

Un escritor famoso, Carlos Fuentes, usó el libro de Suárez de Peralta, Tratado del descubrimiento, para escribir su novela Los hijos del conquistador.

¿Dónde vivía y qué hacía?

La familia Suárez de Peralta tenía grandes propiedades en Tacubaya, al oeste de la Ciudad de México. En su hacienda, cultivaban olivos y trigo. También se dedicaban a criar caballos de pura raza española. Fue allí donde Juan Suárez de Peralta aprendió mucho sobre la medicina equina.

La Casa de la Bola en Tacubaya fue construida en esos terrenos. Es probable que su hijo Lorenzo la construyera y pusiera una imagen de su padre en la fachada principal.

Su relación con los gobernantes de Nueva España

Juan Suárez de Peralta siempre respetó la autoridad de los virreyes (los representantes del rey en Nueva España). Fue muy leal a la Corona española. Al mismo tiempo, estaba emparentado con los marqueses del Valle de Oaxaca, por el matrimonio de su tía Catalina con Hernán Cortés.

En su libro Tratado del descubrimiento de las Indias y su conquista, se puede ver que Juan Suárez de Peralta intentó ser neutral. Contó la historia de la conquista y luego se centró en la vida diaria en la Nueva España. Dedicó muchas páginas a un conflicto entre Martín Cortés Zúñiga (hijo de Hernán Cortés) y la Real Audiencia. La Real Audiencia era el grupo que gobernaba después de la muerte del virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón.

Suárez de Peralta narró con tristeza los eventos donde los seguidores de Martín Cortés sufrieron graves consecuencias. Sin embargo, nunca criticó la autoridad del rey de España ni a sus representantes. Escribió este libro para explicar que él no estuvo involucrado en la rebelión de Martín Cortés. Quería dejar claro que siempre fue leal a la Corona, aunque le doliera lo que les pasó a los caballeros de Martín Cortés.

¿Qué pensaba de los virreyes?

En sus escritos, Juan Suárez de Peralta compartió su opinión sobre los virreyes que conoció. Habló muy bien del primer virrey, Antonio de Mendoza y Pacheco. Dijo que la gente de Nueva España lo veía como un padre.

También elogió al virrey Luis de Velasco, destacando sus habilidades con los caballos y su gusto por las fiestas. Del virrey Gastón de Peralta, Marqués de Falces, mencionó que llegó a Nueva España en medio del conflicto entre la Real Audiencia y el marquesado del Valle. Gastón de Peralta cometió el error de hacerse amigo de Martín Cortés. Esto hizo que los miembros de la Real Audiencia se pusieran en su contra. Finalmente, lograron que el rey ordenara su regreso a España.

Su vida personal y descendencia

Juan Suárez de Peralta se casó con Ana de Cervantes. No se sabe la fecha exacta de su matrimonio, pero en 1579 ya era viudo y viajó a España.

¿Con quién se casó y tuvo hijos?

Alrededor del año 1600, se casó de nuevo con Isabel Hurtado de Mendoza en Madrid. Ella era de una familia noble. En 1601, nació su hijo Lorenzo Suárez de Peralta.

Juan Suárez de Peralta falleció el 8 de enero de 1613, a los 72 años. Fue enterrado en la Iglesia del Espíritu Santo de los Clérigos Menores en Madrid. Cuando murió, su esposa estaba embarazada de siete meses. Su hijo Lorenzo obtuvo permiso del rey Felipe III de España para viajar a América en 1619. Quería reclamar la herencia de su abuelo, su tío y su padre. Esta información se puede encontrar en el Archivo General de la Nación (México) en la Ciudad de México.

Sus obras y aportes importantes

Juan Suárez de Peralta no solo fue un cronista e historiador, sino también un gran jinete y experto en caballos. Se dedicó a criar caballos finos en Tacubaya, donde aprendió mucho sobre la medicina y el cuidado de estos animales. Por eso, se le considera el "Protoalbéitar de América", es decir, el primer veterinario nacido en el continente americano.

¿Qué libros escribió Juan Suárez de Peralta?

Escribió varias obras importantes:

  • En 1580, se publicó en Sevilla el Tratado de caballería de la gineta y de la brida. En este libro, describe las formas de montar a caballo más comunes en España y Nueva España. Fue el primer libro sobre un tema no religioso publicado por alguien nacido en América.
  • El Tratado del descubrimiento de las Indias y su conquista (1589) lo escribió mientras estaba en la corte en Madrid. En él, repasa la historia de la fundación de la Nueva España y cuenta sucesos de la vida diaria. También habla del origen de los pueblos indígenas hasta la llegada del virrey Antonio de Mendoza en 1535.
  • Del mismo año es La conjuración de Martín Cortés. Este libro trata sobre lo que ocurrió con Martín Cortés, el segundo Marqués del Valle, después de la muerte del virrey Luis de Velasco y su conflicto con la Real Audiencia.
  • Una tercera obra es el Libro de Alveiteria, escrito en la Ciudad de México alrededor de 1575. El manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Este libro fue publicado por primera vez en 1953 en la Ciudad de México. Su publicación coincidió con el centenario de la fundación de la antigua Escuela de Medicina Veterinaria de San Jacinto y los 400 años de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.

¿Por qué es importante su trabajo?

El trabajo de Juan Suárez de Peralta es muy valioso porque nos ofrece una visión única de la vida en la Nueva España del siglo XVI. Sus escritos sobre caballos son fundamentales para entender la historia de la veterinaria en América.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Suárez de Peralta para Niños. Enciclopedia Kiddle.