Roberto Ares Pons para niños
Datos para niños Roberto Ares Pons |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de diciembre de 1921 | |
Fallecimiento | 30 de julio de 2000 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, ensayista y profesor | |
Género | Ensayo | |
Roberto Ares Pons (nacido el 5 de diciembre de 1921 y fallecido el 30 de julio de 2000 en Montevideo) fue un importante historiador, ensayista y profesor de Uruguay. Dedicó su vida a estudiar y enseñar sobre la historia de su país y de América Latina.
Contenido
¿Quién fue Roberto Ares Pons?
Roberto Ares Pons fue un destacado historiador y también participó activamente en la vida pública. Trabajó como profesor de historia en la educación secundaria, compartiendo sus conocimientos con muchos estudiantes.
Sus inicios y participación en grupos
En junio de 1959, junto a otros pensadores como Alberto Methol Ferré y José Claudio Williman, Roberto Ares Pons fundó un grupo llamado Agrupación Nuevas Bases. Este grupo buscaba nuevas ideas y caminos para la sociedad. Otros miembros importantes de este grupo fueron Mariano Arana, Helios Sarthou y José de Torres Wilson.
Su trabajo como periodista y escritor
Roberto Ares Pons también fue periodista en el semanario Marcha. A finales de 1958, participó en debates importantes sobre temas de la sociedad y el campo con Carlos Manuel Rama.
En 1955, fue uno de los fundadores de la revista Nexo, junto con Washington Reyes Abadie y Alberto Methol Ferré. Dirigieron esta revista hasta 1958. La publicación tenía como objetivo promover la unión y colaboración entre Argentina y Brasil, viendo a Uruguay como un "nexo" o puente entre ellos.
El exilio y su regreso
Debido a un cambio de gobierno forzado en Uruguay en 1973, Roberto Ares Pons tuvo que dejar su país. Primero se fue a Argentina y luego, a partir de 1976, se estableció en México.
En México, continuó su labor educativa, dando clases en universidades. También participó en actividades para denunciar los gobiernos autoritarios que existían en algunos países del Cono Sur de América. En 1979, la UNAM publicó uno de sus libros más conocidos: José Artigas: conductor rioplatense, 1811-1820.
Cuando pudo regresar a Uruguay, trabajó como periodista en el diario La República. Además, se dedicó a escribir ensayos y relatos cortos. Su último libro, La senda del buhonero y otros ensayos, fue publicado en el año 2000.
Roberto Ares Pons falleció en Montevideo el 30 de julio de 2000, a los 78 años de edad.
Obras destacadas de Roberto Ares Pons
Roberto Ares Pons escribió muchos libros y ensayos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Aproximaciones a la problemática de nuestra juventud (parte de Problemas de la juventud uruguaya, 1954)
- Examen de la realidad nacional (1959)
- Uruguay ¿provincia o nación? (1961)
- Uruguay en el siglo XIX (1964)
- Vocabulario: Con términos de uso frecuente en los Cursos de Historia, Educación Cívica, Introducción al Derecho, etc (1965)
- La intelligentsia uruguaya y otros ensayos (1968)
- Dónde va la juventud uruguaya
- Elogio al mate
- Movimiento juntista americano: estructura económico-social de la Banda Oriental (1971)
- Capitalismo, imperialismo, socialismo (1972)
- Curso de historia nacional y americana. Tomo I: España en América (1973)
- Curso de historia nacional y americana. Tomo II: Las vísperas de la primera independencia (1973)
- El gaucho (1973)
- José Artigas: conductor rioplatense, 1811-1820 (1979)
- El ideal de la Patria Grande a través de la historia (1983)
- Uruguay en el siglo XIX: acceso a la modernidad (1986)
- El Paraguay del siglo XIX: un estado socialista (1987)
- América Latina: raíces y opciones (1988)
- José Artigas: figura y transfigura, 1811-1820 (1989)
- La senda del buhonero y otros ensayos (2000)