robot de la enciclopedia para niños

Rioparaíso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rioparaíso
localidad
Rioparaiso-panoramica-1.JPG
Vista panorámica de Rioparaíso desde el llano con la cima de La Raposera al fondo.
Rioparaíso ubicada en España
Rioparaíso
Rioparaíso
Ubicación de Rioparaíso en España
Rioparaíso ubicada en Provincia de Burgos
Rioparaíso
Rioparaíso
Ubicación de Rioparaíso en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Odra Pisuerga
• Partido judicial Villadiego
• Municipio Bandera de Villadiego (Burgos).svg Villadiego
Ubicación 42°36′06″N 4°03′59″O / 42.601666666667, -4.0663888888889
• Altitud 914 m
Población 8 hab. (INE 2024)
Código postal 09124
Alcalde Jesús Crespo Humada
Fiesta mayor Primer domingo de octubre (El Rosario)
Patrón El Salvador (6 de agosto)
Patrona Virgen del Rosario

Rioparaíso es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al ayuntamiento de Villadiego.

¿Dónde se encuentra Rioparaíso?

Rioparaíso está cerca de Palazuelos de Villadiego, a solo 1,2 kilómetros. La capital del municipio, Villadiego, se encuentra a unos 14,5 kilómetros por carretera, al noroeste de Rioparaíso.

Una carretera provincial, la BU-V-6218, atraviesa el pueblo y lo conecta con otras carreteras importantes. Cerca de Rioparaíso pasa el río Moralejos, que luego se une al río de las Sequeras, y este a su vez desemboca en el río Odra.

La localidad forma parte de la Archidiócesis de Burgos, que es una división eclesiástica.

¿Cómo se organiza Rioparaíso?

Rioparaíso es una Entidad Local Menor. Esto significa que tiene su propio alcalde, llamado alcalde pedáneo, que actualmente es Jesús Crespo Humada.

¿De dónde viene el nombre de Rioparaíso?

El nombre de Rioparaíso ha cambiado un poco a lo largo de la historia:

  • En un libro muy antiguo de 1352, llamado Becerro de las Behetrías, se le menciona como Rio Parayso.
  • En el siglo XVIII, algunos documentos lo escribían como Rioparayso.
  • Durante el siglo XIX, en algunos diccionarios, aparecía como Río Paraíso.
  • Hasta el año 1857, se llamaba Rioparaizo. Después de ese año, pasó a ser conocido como Rioparaíso, el nombre que tiene hoy.
Archivo:Rioparaiso-marzo-2014-4
Una casa antigua con escudo en Rioparaíso.
Archivo:Fuente-de-la-cibeles-rioparaiso-burgos-2014
La Fuente de la Cibeles, construida en 1880.

Un viaje por la historia de Rioparaíso

¿Qué sabemos de la Prehistoria en Rioparaíso?

En la zona donde se encuentra Rioparaíso, se han encontrado restos de asentamientos de la Edad del Hierro (entre los años 750 y 450 antes de Cristo). Esto significa que ya había gente viviendo aquí hace mucho tiempo. Un lugar importante es Peñarredonda/Castrajón, que era una zona elevada y protegida.

Rioparaíso en la Edad Media

En un lugar llamado La Quintana, se han descubierto restos de dos épocas: la Edad Media y la Prehistoria.

Rioparaíso aparece en el Becerro de las Behetrías, un documento de mediados del siglo XIV. En ese tiempo, el pueblo era parte del señorío de Lope Díaz de Rojas.

En el siglo XVI, Rioparaíso tenía 24 vecinos (familias) y una iglesia parroquial. En algunos documentos de esa época, se le llamaba Rioparejo.

Rioparaíso en la Edad Moderna

Entre 1785 y 1833, Rioparaíso formaba parte de la Cuadrilla de Sandoval, dentro del Partido de Villadiego. En ese tiempo, el Ducado de Frías era el dueño de estas tierras y nombraba al alcalde del pueblo.

A mediados del siglo XIX, un historiador llamado Madoz describió Rioparaíso. Dijo que era un lugar con 30 casas, una escuela y una iglesia. El terreno tenía montañas y llanuras, y se cultivaban cereales y legumbres. También se criaba ganado. En ese momento, vivían 20 familias, con un total de 73 personas.

En 1857, Rioparaíso dejó de ser un municipio independiente y pasó a formar parte de Villavedón.

Edificios históricos de Rioparaíso

  • Iglesia parroquial de El Salvador: Es una iglesia de estilo gótico, aunque fue modificada entre los siglos XVII y XVIII. Tiene una entrada renacentista del siglo XVI y una torre con campanas del siglo XVII. Dentro, se conserva una pila bautismal románica muy antigua. El retablo mayor fue hecho por Pedro de Veci.
  • Ermita de San Juan: Esta pequeña iglesia se encuentra en un lugar elevado. Se cree que antes había un pueblo en esa zona. Hoy en día, funciona como capilla del cementerio que tiene al lado. Está construida con piedras y tiene una parte trasera semicircular.
Archivo:Rioparaiso-rio-moralejos
El Río Moralejos a su paso por Rioparaíso.

Antiguos asentamientos en Rioparaíso

En los alrededores de Rioparaíso, la gente cuenta historias sobre lugares donde antes hubo pueblos o construcciones, aunque hoy estén despoblados:

  • Alto de San Juan: Se dice que aquí hubo un pueblo, pero el nombre de este lugar ya no se usa.
  • Hospitalón: Se sabe de este lugar por la tradición oral y por los restos de cerámica y materiales de construcción que se han encontrado.
  • Castrajón: La gente cuenta que en este lugar hubo un convento de monjas.
  • Peña San Pedro: Se recuerdan restos de construcciones y se ha encontrado la base de un muro.
  • Santa Coloma I: La tradición oral habla de este despoblado. Los vecinos han encontrado varias tumbas aquí, lo que indica que estuvo habitado en la Edad Media.

Personas importantes de Rioparaíso

  • Ángel García Vedoya: Fue un ingeniero muy importante. También fue alcalde de Burgos entre 1928 y 1930, y diputado en el parlamento español. Construyó centrales eléctricas que llevaron luz a muchos pueblos de la zona de Amaya por primera vez.

Actividades y ocio en Rioparaíso

  • Coto de Caza: Es una zona designada para la caza, con el número BU-10.761.
  • Ruta BTT Los Llanos de Villadiego: Hay una ruta señalizada para bicicletas de montaña (BTT) de 28 kilómetros, con un desnivel de 370 metros.

Galería de imágenes

kids search engine
Rioparaíso para Niños. Enciclopedia Kiddle.