Ricardo Rendón para niños
Datos para niños Ricardo Rendón |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Ricardo Rendón.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo Rendón Bravo | |
Nacimiento | 11 de junio de 1894 Rionegro, Colombia |
|
Fallecimiento | 28 de octubre de 1931 Bogotá, Colombia |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Caricaturista | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Daniel Zegrí | |
Miembro de | Los Panidas | |
Ricardo Rendón Bravo (nacido en Rionegro el 11 de junio de 1894 y fallecido en Bogotá el 28 de octubre de 1931) fue un talentoso colombiano. Es reconocido como uno de los caricaturistas más importantes del siglo XX en su país.
Contenido
¿Quién fue Ricardo Rendón?
Ricardo Rendón nació en Rionegro, Antioquia, en el año 1894. Sus padres fueron Ricardo Rendón Echeverri y Julia Bravo. Tenía dos hermanos, Gustavo y Aura Olga.
Sus primeros pasos en el arte
En 1911, Ricardo se mudó a Medellín y comenzó a estudiar en el Instituto de Bellas Artes. Allí, aprendió a dibujar y pintar con maestros como Francisco Antonio Cano y Humberto Chaves. Sus primeros dibujos se publicaron en revistas como "Panida" y "Semana".
Desde joven, Ricardo Rendón se unió a grupos de personas que buscaban cambios en la sociedad y la cultura. Uno de estos grupos fue "Los Panidas", con quienes se reunía a menudo en 1915.
Su trabajo en la capital
En 1918, Rendón, que venía de una familia con buena posición económica, se acercó a importantes figuras de Bogotá. Gracias a esto, sus caricaturas políticas empezaron a aparecer en periódicos muy conocidos. Entre ellos estaban El Espectador, El Tiempo y La República. También publicó en revistas como Cromos, Sábado, El Gráfico y Universidad.
Ricardo Rendón falleció en Bogotá el 28 de octubre de 1931, cuando tenía 37 años. Fue sepultado en el Cementerio Central.
El arte de Ricardo Rendón
Gran parte de su trabajo como caricaturista se centró en el periodo político de Colombia entre 1921 y 1923. Este tiempo incluyó la renuncia de Marco Fidel Suárez y su reemplazo por Jorge Holguín, hasta el gobierno de Pedro Nel Ospina.
Temas de sus caricaturas
En sus obras, Rendón dibujó sobre eventos importantes, como la creación del Banco de la República. También criticaba a los políticos y las decisiones del gobierno. Sus caricaturas mostraban su opinión sobre los partidos políticos, las elecciones y los acuerdos con otros países.
Estilo artístico de Rendón
Ricardo Rendón era muy hábil y creativo al dibujar sus caricaturas. Usaba el espacio de manera inteligente, destacando solo lo más importante para su mensaje. Además, era muy bueno creando símbolos para representar a los personajes políticos. Por ejemplo, dibujaba al presidente Marco Fidel Suárez como un "viejo flaco con pómulos hundidos" y a Jorge Holguín en una silla de ruedas.
El legado de Ricardo Rendón
El estilo claro y directo de Ricardo Rendón tuvo una gran influencia en la caricatura colombiana durante la década de 1920. Otros caricaturistas, como Eduardo Villaveces, Adolfo Samper y Pepe Gómez, adoptaron formas de dibujar parecidas a las suyas. Esto se vio tanto en sus caricaturas políticas como en los retratos de personas famosas de la época. La influencia de Rendón empezó a disminuir en la década de 1930, con la llegada de nuevas tendencias.
La noticia del fallecimiento de Rendón causó mucha tristeza entre periodistas, escritores, artistas y políticos. Se publicaron muchos artículos en su honor, y algunos llegaron a decir que con su partida, el arte de la caricatura en Colombia había desaparecido. El escultor José Domingo Rodríguez incluso diseñó un monumento para él, aunque nunca se construyó.
La novela "Las reputaciones" de Juan Gabriel Vásquez menciona a Ricardo Rendón. El personaje principal de la novela, Javier Mallarino, que también es caricaturista político, recuerda a Rendón en varias ocasiones.
Galería de imágenes
-
El Tío Sam en una caricatura de Rendón, relacionada con José Vicente Concha.