Riñihue (Chile) para niños
Datos para niños Riñihue (Chile) |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
• País | Chile | |
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Valdivia | |
• Comuna | Los Lagos | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Riñihue es un pequeño poblado que se encuentra en la comuna de Los Lagos, en Chile. Está ubicado en la parte oeste del Lago Riñihue, justo en las faldas del Cerro Tralcán.
Contenido
Historia de Riñihue
¿Cómo se exploró la zona de Riñihue?
En el año 1869, un ingeniero llamado Francisco Vidal Gormaz fue encargado por el Gobierno de Chile para explorar la costa de Valdivia. Él creó un mapa que mostraba desde Toltén hasta Caleta Milagro. En este mapa, incluyó los ríos que desembocan en el Río Valdivia y el Lago Riñihue.
El mapa de Vidal Gormaz también señalaba en el Lago Riñihue una bahía llamada Comoe y un arroyo, el Estero de Guaiguai-Cuicui. Además, mostró un sendero que iba desde el poblado de Riñihue, subiendo por la ladera norte del Cerro Tralcau, hasta un lugar llamado El Balseo.
¿Cómo eran los caminos en el pasado?
Entre 1867 y 1869, Vidal Gormaz continuó explorando los ríos que alimentan el Río Valdivia. Durante sus viajes, junto a un grupo de exploradores, recorrió el camino que conectaba Huidif con el Lago Riñihue.
Según sus notas de enero de 1868, el camino era bueno al principio. Sin embargo, en los meses de invierno, las zonas bajas y pantanosas se volvían muy difíciles de transitar. Los viajeros debían tener mucho cuidado para no quedarse atascados en el barro. También era necesario usar machetes para cortar la vegetación densa de los bosques y los colihuales (un tipo de bambú).
Vidal Gormaz describió este sendero, conocido como 'Camino Real', junto al arroyo Guaiguai-Cuicui (que hoy se llama Estero Panqueco). El lugar para cruzar el arroyo estaba antes de que sus aguas llegaran al lago en la bahía de Comoe. Pero después de las lluvias, cuando el nivel del lago subía, solo se podía cruzar a la otra orilla usando canoas o alguna otra embarcación.
¿Cómo se cruzaba el lago en el pasado?
Una vez en la orilla occidental del lago, había que seguir un sendero de unos 5 kilómetros. Este camino llevaba hasta la punta del Tralcán o Tralcau, a través de un bosque tan espeso que casi no dejaba pasar la luz. Este tipo de bosque se conocía como 'bosques o montes colgados' y estaba lleno de árboles como el olivillo o palo muerto. Después, el camino bordeaba el Lago Riñihue hasta el desagüe del Riñihue, también llamado Balseo de Panguipulli.
En el Balseo, no siempre había canoas o wampos (embarcaciones tradicionales). Por eso, los viajeros que venían de Panguipulli tenían que comunicarse desde la orilla norte haciendo "humos convenidos" con la comunidad indígena de Riñihue para que los recogieran. Los que venían del sur, desde Huidif, tenían que pasar por la comunidad de Riñihue para conseguir canoas. Ya en esos años, Vidal Gormaz notó que este cruce se usaba menos, en parte porque la comunidad indígena era más pequeña y también porque se empezó a usar más un cruce en San Pedro, en Quinchilca.
Geografía y Agua
Riñihue se encuentra al suroeste de donde el Estero Panqueco desemboca en el lago. Este arroyo era conocido antiguamente como Guaiguai-Cuicui.
¿Cómo llegar a Riñihue?
Riñihue está a unos 36 kilómetros al noreste de la comuna de Los Lagos. Se puede llegar por la Ruta T-45.
Servicios en Riñihue
En el poblado de Riñihue, puedes encontrar varios servicios importantes para la comunidad. Hay una Posta de Salud Rural Riñihue, que es un centro de atención médica básica. También está la Escuela rural Enrique Hevia Labbe, donde los niños pueden estudiar. Además, existe la Casona Cultural Comunitaria de la Corporación de Desarrollo Riñihue, un lugar para actividades culturales y comunitarias.