Reservas marinas de Canarias para niños
Las reservas marinas en las Islas Canarias son áreas especiales del océano que se protegen para cuidar la vida marina. En las aguas que gestiona el gobierno de España, se llaman "reservas marinas". En las aguas más cercanas a la costa, que gestiona el Gobierno de Canarias, se llaman "reservas marinas de interés pesquero".
Estas reservas son como parques naturales en el mar. Su objetivo principal es proteger los lugares donde los peces y otras criaturas marinas se reproducen y crecen. Así, se ayuda a que haya más peces en el futuro y se mantiene la pesca artesanal (la que hacen los pescadores de forma tradicional y sostenible) de la zona. En estas áreas, se controlan y limitan las actividades para que la naturaleza pueda recuperarse.
Actualmente, hay tres reservas marinas importantes en Canarias:
- La Reserva marina de la isla de La Graciosa y los islotes del norte de Lanzarote.
- La Reserva marina de la Punta de La Restinga, Mar de Las Calmas, en la isla de El Hierro.
- La Reserva marina de la isla de La Palma.
Además de estas reservas, el Gobierno de Canarias también ha protegido otras zonas de la costa, como los arrecifes artificiales que se han colocado en la costa este de Lanzarote, cerca de Playa de los Pocillos (en Tías) y Caleta Larga (en Yaiza).
Contenido
¿Qué es el Efecto Reserva?
Cuando se decide crear una reserva marina en un lugar, es porque esa zona es muy rica en vida marina. Tiene muchas especies diferentes y una gran cantidad de animales y plantas.
Si se protege una zona del mar y no se permite la pesca ni la recolección de mariscos, y además se evita cualquier tipo de contaminación (como el ruido de los barcos o los derrames de combustible), la flora (plantas) y la fauna (animales) del lugar empiezan a recuperarse. Con el tiempo, las poblaciones de peces y otras especies crecen hasta alcanzar su máximo número posible en ese sitio. Este proceso de recuperación, que trae muchos beneficios directos e indirectos, se llama "Efecto Reserva". Es como si la naturaleza tuviera un tiempo para sanar y volver a ser fuerte.
Reservas Marinas de interés pesquero en Canarias
En Canarias, las tres reservas marinas principales se llaman "de interés pesquero":
- La Reserva marina del entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote. Fue creada por el Decreto 62/1995, de 24 de marzo y la Orden de 19 de mayo de 1995.
- La Reserva marina del entorno de la Punta de La Restinga, Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro. Fue establecida por la Orden de 24 de enero de 1996 y el Decreto 30/1996, de 16 de febrero.
- La Reserva marina de la isla de La Palma. Se reguló por la Orden ARM/2094/2010, de 21 de julio, que reemplazó una orden anterior.
Reserva marina de la isla de La Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote

Los propios pescadores de la zona pidieron que se creara esta reserva, y la Cofradía de Pescadores de la isla de La Graciosa estuvo de acuerdo. Como era muy importante, se creó rápidamente.
Es la reserva marina más grande de España, con 70.000 hectáreas. Tiene forma rectangular. Aproximadamente el 60% de esta reserva está en aguas cercanas a la costa, y el 40% restante en aguas más alejadas.
Sus fondos marinos no son tan profundos como los de las otras dos reservas de Canarias.
Los islotes del norte de Lanzarote (Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste) forman el archipiélago Chinijo. Alrededor de ellos hay una plataforma marina. Además, las aguas son muy ricas en nutrientes porque están cerca de una zona donde el agua fría y profunda sube a la superficie (esto se llama aflotamiento) en la costa de África. Todo esto hace que la zona tenga una gran variedad de especies, especialmente peces importantes para la pesca. El aflotamiento también hace que la temperatura del agua sea un poco más fría que en el resto de Canarias, por lo que aquí viven especies que normalmente se encuentran en zonas más templadas.
Dentro de la reserva hay una zona central donde la protección es total, y alrededor de ella, una zona con usos más limitados.
En esta Reserva se permite la pesca profesional y la recreativa, pero con algunas reglas. Para hacer actividades de buceo o investigaciones científicas, se necesita un permiso especial.
Reserva marina de la Punta de La Restinga, Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro
Aquí también fueron los pescadores quienes pidieron a las autoridades que protegieran esta zona creando una reserva marina.
El Hierro es la isla más al oeste de Canarias y también una de las más alejadas del continente. Muy cerca de la costa, el mar se vuelve muy profundo. Por eso, es común ver grandes peces que viajan por el océano, como los atunes.
La ubicación de esta reserva se eligió por su posición especial con respecto a las corrientes marinas, porque está protegida de los vientos Alisios (que son los más comunes en Canarias) y por la variedad de sus fondos marinos. Esta zona tenía y sigue teniendo muchas especies, tanto en cantidad como en variedad.
Cuando se declaró como reserva, la zona estaba en muy buen estado. Por eso, era muy importante protegerla para que se mantuviera así en el futuro y se pudiera usar de forma responsable.
La reserva se extiende por la costa suroeste de El Hierro. Tiene una superficie de 7,46 kilómetros cuadrados (750 hectáreas). Hay una zona central de protección total, y a sus lados, zonas con usos más limitados, y luego la zona general de la reserva.
Se permite la pesca profesional y la recreativa desde la costa (en la zona general) si se cumplen ciertas condiciones. Las actividades de buceo y las científicas están permitidas si se pide una autorización antes. Nadar o anclar barcos no tiene restricciones.
Reserva marina de la isla de La Palma
Esta es la reserva más reciente (creada en 2001) y la gestiona directamente el Gobierno central, no el Gobierno de Canarias, a diferencia de las otras dos.
Está en la costa suroeste de la isla, entre la Caleta de los Pájaros y la Punta Gruesa. Ocupa 3719 hectáreas y está completamente en aguas más alejadas de la costa. En su parte central tiene una zona de protección total, pero no tiene zonas de usos limitados como las otras dos.
En esta reserva, los fondos marinos son muy profundos, llegando hasta los 1000 metros, porque casi no hay plataforma continental. Los fondos, que son de origen volcánico como en el resto de Canarias, son muy irregulares, con muchas grietas, cuevas y túneles.
En esta Reserva no se permite la pesca recreativa. La pesca profesional solo se puede practicar bajo ciertas condiciones. El número de inmersiones de buceo y el paso de barcos están limitados. Las actividades científicas necesitan un permiso previo.