Jean-Baptiste de Villèle para niños
Datos para niños Jean-Baptiste de Villèle |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Joseph de Villèle | |
Nacimiento | 14 de abril de 1773 Toulouse (Francia) |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 1854 Toulouse (Francia) |
|
Sepultura | Mourvilles-Basses | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Hijos | 5 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Ultrarrealistas (Francia) | |
Distinciones |
|
|
El conde Jean-Baptiste de Villèle (nacido en Toulouse, Francia, el 14 de abril de 1773 y fallecido en la misma ciudad el 13 de marzo de 1854), también conocido como Joseph de Villèle, fue un importante político y militar francés. Fue un líder de los ultramonárquicos, un grupo que apoyaba fuertemente al rey durante la Restauración borbónica. Ocupó el cargo de primer ministro de Francia en varias ocasiones y fue alcalde de Toulouse entre 1815 y 1818.
Contenido
¿Quién fue Jean-Baptiste de Villèle?
Jean-Baptiste Guillaume Joseph Marie Anne Séraphin de Villèle nació en una familia noble de provincia. Desde joven, fue preparado para unirse a la marina francesa.
Sus primeros años y viajes
En julio de 1788, Villèle se embarcó en el barco Bayonnaise en Brest. Sirvió en las Indias Orientales y Occidentales, que eran territorios lejanos.
Durante un tiempo, fue detenido en la Isla de Borbón (hoy conocida como Reunión) por un grupo político. Sin embargo, fue liberado poco después.
Su vida en la Isla de Borbón
En la Isla de Borbón, Villèle adquirió y administró grandes propiedades agrícolas. En 1799, se casó con la hija de monsieur Desbassyns de Richemont y se encargó de las tierras de su suegro.
Su experiencia en política comenzó en la Asamblea Colonial de Borbón. Allí, trabajó para proteger la colonia de las decisiones de las autoridades de París. También buscó evitar que la isla cayera en manos de los ingleses, quienes habían ofrecido su protección.
Cuando llegó el nuevo gobernador, el general Decaen, nombrado por Napoleón Bonaparte en 1802, la seguridad de la isla mejoró. Cinco años después, Villèle, que había logrado una gran fortuna, regresó a Francia. Durante el Imperio, fue alcalde de su comuna y miembro del Consejo del Haute-Garonne.
Regreso a Francia y la política
Con el regreso de la monarquía en Francia en 1814, un periodo conocido como la Restauración borbónica, Villèle se declaró públicamente partidario del rey.
Fue alcalde de Toulouse entre 1814 y 1815. También fue elegido diputado por el departamento del Alto Garona en la Chambre Introuvable de 1815, una asamblea muy a favor del rey.
Sus ideas políticas
Antes de que se creara la constitución, Villèle escribió sus Observations sur le projet de constitution (Observaciones sobre el proyecto de constitución). En este escrito, se oponía a la constitución porque la consideraba demasiado democrática. Así, se unió definitivamente a los ultramonárquicos, quienes querían un gobierno con mucho poder para el rey.
En la nueva Cámara de 1816, el partido de Villèle estaba en minoría. Sin embargo, su influencia personal dentro del grupo siguió creciendo. Para algunos, era el miembro más sensato de su partido, mientras que para otros era el líder más confiable.
Ascenso al poder
Un suceso lamentable y la preocupación por un diputado que se creía había tomado decisiones difíciles durante la Revolución, hicieron que el partido conservador ganara fuerza. El primer ministro, el duque de Richelieu, tuvo que incluir en su gobierno a los líderes del partido "ultra", Villèle y Corbière.
Villèle no se sentía cómodo con Richelieu y renunció al cabo de un año. Pero cuando Richelieu dejó el cargo a finales de 1821, Villèle fue nombrado ministro de finanzas y se convirtió en el líder principal del gobierno.
Aunque no asistía mucho a la Corte, recibió apoyo de personas influyentes. En 1822, el rey Luis XVIII le dio el título de conde de Villèle y lo nombró oficialmente primer ministro de Francia.
Medidas y desafíos como primer ministro
Como primer ministro, Villèle actuó rápidamente contra la oposición, imponiendo leyes estrictas sobre la prensa. El descubrimiento de pequeñas conspiraciones le permitió continuar con estas medidas.
A pesar de que no quería, fue presionado para participar en la expedición de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. Sin embargo, el éxito de esta campaña le dio popularidad.
Mientras tanto, fortaleció el poder de la monarquía. Convenció a Luis XVIII de que nombrara a 27 nuevos miembros en la Cámara de los Pares que apoyaban al rey. Aprovechando la popularidad del rey, disolvió la Cámara de Diputados y convocó elecciones. Su partido obtuvo una gran mayoría.
Con este nuevo parlamento, que duraría siete años, Villèle esperaba restaurar muchas de las antiguas costumbres del Antiguo Régimen. La muerte de Luis XVIII, quien solía ser más moderado, impulsó los planes de Villèle. El nuevo rey, Carlos X, tenía ideas muy firmes a favor de la monarquía.
Cambios económicos y sociales
La buena administración desde 1815 había mejorado la confianza en los bonos del estado, lo que redujo los intereses. Esto le dio al estado un presupuesto mucho mayor.
El gobierno de Villèle propuso usar este dinero para compensar a las familias nobles que habían perdido sus bienes durante la Revolución francesa. También se propuso restaurar ciertos privilegios para las congregaciones religiosas.
Aunque estas propuestas fueron aprobadas con algunas limitaciones, causaron mucho descontento. En 1825, se aprobó una ley que castigaba duramente las ofensas contra la religión. El gobierno también planeaba una ley sobre la herencia de tierras que permitiría concentrar grandes propiedades.
Estas medidas generaron mucha oposición en el país. Temiendo el descontento, el gobierno aprobó una nueva ley de prensa muy restrictiva, pero no logró detener la oposición. La Cámara de los Pares, preocupada por la situación, rechazó la ley de herencia y la ley de prensa.
Cuando la Guardia Nacional abucheó a Carlos X durante una revista, la guardia fue disuelta. En noviembre de 1827, se nombraron setenta y siete nuevos miembros en la Cámara de los Pares, lo que llevó a nuevas elecciones generales.
El nuevo parlamento tenía una mayoría de liberales, que eran muy hostiles al gobierno de Villèle. Por ello, Villèle tuvo que renunciar y fue reemplazado por el gobierno de de Martignac.
El nuevo gobierno exigió que Villèle fuera expulsado de la Cámara de los Pares. Villèle, que ya no contaba con el apoyo del rey, no volvió a participar en la vida pública. Antes de su muerte, escribió sus memorias hasta el año 1816, que fueron completadas con su correspondencia privada en Mémoires et correspondance du comte de Villèle (París, 5 vols., 1887-90).
Véase también
En inglés: Joseph de Villèle Facts for Kids